mendoza hotel
hoteles mendoza
mendoza argentina
mendoza turismo
tour mendoza
flauta flute
flautas flutes
quena kena
siku zampoña
shakuchachi
flute headjoint
flutes baroque
world flutes
flute world
mendoza viajes
transporte mendoza
argentina hoteleria
excursión mendoza
aconcagua
bodegas mendocinas
bodega
malbec
vino mendoza
fista vendimiaMendoza (5507)
Argentina
caminos del vino
puente del inca
Mendoza (5507)
Argentina
mendoza hotel
hoteles mendoza
mendoza argentina
mendoza turismo
tour mendoza
flauta flute
flautas flutes
quena kena
siku zampoña
shakuchachi
flute headjoint
flutes baroque
world flutes
flute world
mendoza viajes
transporte mendoza
argentina hoteleria
excursión mendoza
aconcagua
bodegas mendocinas
bodega
malbec
vino mendoza
fista vendimia
caminos del vino
puente del inca

World Flutes Festival
Love     Silence

Peace

Amuki

Compassion
 
Cuidemos el medio ambiente
Flute flutes native american flute flauta quena shakuhachi bansuri flute world flauta flute flute flauta flutes miyazawa sankyo flute pear flutes muramatsu flute drelinger head joint world music festival
FUNDACIÓN
AMA AL MUNDO
NUEVO !! YOGA FLUTE MEDITATIONS
PONENTE
AUTOR:
Dra. Eliana Roldan, Lic. Prof. Silvina Caruso
Medica Neuróloga, Neuropsicóloga
INSTITUCION: FLENI, BUENOS AIRES (www.fleni.org.ar )

Temática:
Música y  proceso del pensar

Título:
NEUROPLASTICIDAD Y MUSICA

La neuroplasticidad es la habilidad del cerebro de reorganizarse generando nuevas conexiones o cambiando los mecanismos de procesamiento de información especifica de las funciones del cerebro. Estos cambios están vinculados con diferentes mecanismos y condiciones, como desarrollo, experiencia, aprendizaje y memoria, información sensorial nueva, así como también vinculada a compensar lesiones o enfermedades del sistema nervioso central.
El cerebro del músico se ha reconocido como un modelo ideal de estudio de los mecanismos de neuroplasticidad, especialmente en los dominios auditivos y motrices.
La música, como estimulo sensorial, es un fenómeno altamente complejo dada la diversidad de fenómenos que se asocian a su generación y percepción. Se ha evidenciado que ciertas regiones del cerebro de músicos son estructuralmente mas grandes y poseen mas sustancia gris que no músicos. También se ha demostrado que músicos que inician sus estudios antes de los 7 años tienen un desarrollo mayor de algunas estructuras, comparado con músicos que se inician a mayor edad o no músicos.
OBJETIVO: Se propone un pasaje a través de los procesos vinculados con Neuroplasticidad y Música para entender los mecanismos que participan en los fenómenos de plasticidad en músicos, así como también recorrer la evidencia actual en relación a plasticidad en rehabilitación y música.

REFERENCIAS
·Anvari S. H., Trainor L.J., Woodside J., Levy B.A.. Relations among Musical Skills, Phonological Processing and Early Reading Ability in Preschool Children. J. Experimental Child Psychology. 83 (2002) pp. 111-130.
·Aydin K, Ciftci, K, Terzibasioglu E., Ozkan M., Demirtis A., Sencer S., Minareci O.. Quantitative Proton MR Spectroscopic Findings of Cortical Reorganization in the Auditory Cortex of Musicians. American Society of Neuroradiology. 26. (2005). pp. 128-136.
·Barbro B. J.. Music and Brain Plasticity. European Review, 14 (2006), p. 52.
·Brain Plasticity. Vanderbilt Kennedy Center for Research on Human Development. <<http://kc.vanderbilt.edu/kennedy/research/topics/plasticity.html>>. Cited on 19th Mar 2007.
·Gruhn W.. Does Brain Research Support the Hope for Musical Transfer Effects?
·Munte T.F., Altenmuller E., Jancke L.. The Musician’s Brain as a Model of Neuroplasticity. Nature Reviews. 3. (2002). pp. 473-478.
·Norton A., Winner E., Cronin K., Overy K., Lee D.J., Schlaug G.. Are There Pre-existing Neural, Cognitive, or Motoric Markers for Musical Ability? Brain and Cognition. 59 (2005). pp. 124-134.
·Schlaug G.. The Effects of Instrumental Music Training on Neuroplasticity and Cognition. <http://www.musicianbrain.org/schlaugcv.html> (2005)
·Shaffer L. H.. Cognitive Psychology: Performances of Chopin, Bach, and Bartok: Studies in Motor Programming. University of Exeter (1981), p. 327.

Sobre Dra. Eliana Roldán
     
TITULOS:
MEDICO:  UNIVERSIDAD   NACIONAL  DE  CORDOBA.  ARGENTINA. (1997) PROMEDIO DE EGRES0:  9,14  

RESIDENCIA DE CLINICA MEDICA HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD DE MAR DEL PLATA, ARGENTINA, 1999

RESIDENCIA DE NEUROLOGIA, HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD DE MAR DEL PLATA, ARGENTINA, 1999 AL 2002

FELLOW NEUROLOGIA UNIDAD DE MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS Y DEMENCIA.  HOSPITAL DE SANT PAU. BARCELONA. ESPAÑA.  INICIO 01/09/2002 FINALIZACION 27/02/2004

MASTER NEUROPSICOLOGIA. DIAGNOSTICO Y REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA. BARCELONA. ESPAÑA.  Promoción 2002-2004

NEURÓLOGO COORDINADOR DE AREA NEUROLOGÍA COGNITIVA. FLENI. Instituto de Investigaciones Neurológicas Raúl Carrea. Buenos Aires. Inicio 1/2006 hasta actualidad.

TRABAJOS Y PRESENTACIONES EN CONGRESOS, JORNADAS. POSTERS, TRABAJOS Y DISERTACIONES:

DISERTACION: 6TO CONGRESO ARGENTINO DE NEUROPSIQUIATRÍA Y NEUROCIENCIA COGNITIVA. 2DO CONGRESO LATINOAMERICANO DE NEUROPSIQUIATRÍA. VII JORNADAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. “DEGENERACIÓN CORTICOBASAL”. Buenos Aires. 1, 2 y 3 de Septiembre de 2004.
DISERTACION: JORNADAS DEL MERCOSUR DE ALZHEIMER Y PARKINSON. Coordinador en Taller de Videos y Casos Clínicos, Demencia y Enfermedad de Parkinson. Córdoba. 19,20 y 21 de Mayo de 2005
POSTER: TEORÍA DE LA MENTE, EMPATÍA Y TOMA DE DECISIONES EN INFARTO CEREBELOSO BILATERAL. PRESENTACION DE TRABAJO. XLIII CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGIA. Mar del Plata. Argentina. 15 al 18 de Noviembre, 2006.
POSTER: APRAXIA PRESENTACION DE TRABAJO. XLIII CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGIA. Mar del Plata. Argentina. 15 al 18 de Noviembre, 2006.
POSTER: EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON QUE PRESENTAN JUEGO PATOLÓGICO  XLIV CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGIA. Mar del Plata. Argentina. 15 al 18 de Noviembre, 2007
POSTER: VALIDACIÓN DEL ADDENBROKE´S COGNITIVE EXAMINATION (ACE)  PARA EVALUAR FUNCIÓN COGNITIVA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON. XLIV CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGIA. Mar del Plata. Argentina. 15 al 18 de Noviembre, 2007.
POSTER: INFLUENCIA DEL GENERO EN LA IMAGINACION MOTORA. XLIV CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGIA. Mar del Plata. Argentina. 15 al 18 de Noviembre, 2007.
POSTER: CURVA DE APRENDIZAJE AUDITIVO VERBAL EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE,  ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y ENVEJECIMIENTO NORMAL. XLIV CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGIA. Mar del Plata. Argentina. 15 al 18 de Noviembre, 2007.
AAN 2008: Presentacion de poster: Pathological Gambling behaviour in PD. Abril. 2008
DISERTACION: TRAUMA CRANEOENCEFALICO: EPIDEMIOLOGIA, DEFICITS NEUROCOGNITIVOS Y REHABILITACION SOCIAL Y PRAGMATICA. 24 CONGRESO ARGENTINO DE PSIQUIATRIA. Mar del Plata. Argentina. 17 al 20 de Abril, 2008.
DISERTACION: “CEREBRO SOCIAL” Y NEUROTRANSMISION DOPAMINERGICA: COGNICION SOCIAL EN ESQUIZOFRENIA Y ENFERMEDAD DE PARKINSON.  24 CONGRESO ARGENTINO DE PSIQUIATRIA. Mar del Plata. Argentina. 17 al 20 de Abril, 2008.
DISERTACION: “JUEGO PATOLOGICO EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON” FLENI. Mayo, 2008.
POSTER: Toma de Decisiones y Procesamiento Emocional en la Enfermedad de Parkinson. CONGRESO INTERNATIONAL NEUROPSYCHOLOGICAL SOCIETY- SONEPSA. 2-5 Julio 2008
POSTER: Perfil de Memoria Verbal en pacientes con Deterioro Cognitivo Leve, Enfermedad de Alzhemer y Envejecimiento Normal. CONGRESO INTERNATIONAL NEUROPSYCHOLOGICAL SOCIETY- SONEPSA. 2-5 Julio 2008
POSTER: Diferencias de Genero en al Imaginería Motora mediante la utilización de un Test de Lateralidad Manual. CONGRESO INTERNATIONAL NEUROPSYCHOLOGICAL SOCIETY- SONEPSA. 2-5 Julio 2008
DISERTACION: CEREBRO SOCIAL Y NEUROTRANSMISION DOPAMINERGICA: PROCESAMIENTO EMOCIONAL, TEORIA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES EN ESQUIZOFRENIA Y ENFERMEDAD DE PARKINSON. 10 Congreso Argentino de Neuropsiquiatría y Neurociencia Cognitiva. 3 al 5 de Septiembre de 2008. Bs As. Argentina.
DISERTACION:  TRATAMIENTO DE DEMENCIAS. 15 CONGRESO INTERNACIONAL DE PSIQUIATRIA. AAP y WPA. 29 de Septiembre al 2 de Octubre de 2008. Bs As. Argentina.
DISERTACION: CLINICAY NEUROPSICOLOGIA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.  SIMPOSIO FLENI 2009. 7 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2009
DISERTACION: NEUROBIOLOGIA DE LA CREATIVIDAD. I FESTIVAL DE FLAUTAS DEL MUNDO. Mendoza Argentina, Septiembre, 2009
DISERTACION : NEUROBIOLOGIA DE LA CREATIVIDAD, AVANCES EN EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION  “CREATIVIDAD Y fMRI” FLENI NOV 2009, Argentina

PUBLICACIONES, REVISTAS, LIBROS:

PUBLICACION: Bilateral and simultaneous cerebellar infarct Zamarbide I, Ferminini R, Roldán E, Tempra A. Servicio de Neurología, Hospital Privado de Comunidad Mar del Plata. Medicina (B Aires). 2000;60(3):361.  Publication Types: Case ReportsPMID: 11050818 [PubMed - indexed for MEDLINE]

PUBLICACION: EFECTO MARCO. LA FORMA EN QUE SE BRINDA UNA INFORMACION Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISION. Estudio experimental realizado en el Hospital Privado  de comunidad de Mar del Plata, Argentina, noviembre, 2000. Publicado en la revista  del Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata. Volumen 3, numero 2, diciembre 2000.

PUBLICACION: REVISION DE EVALUACION CLINICA DE TRASTORNOS MOTORES.  J. Kulisevsky,  E. Roldan. Set 2002.  Publicación exámenes M.I.R. Barcelona. España.

PUBLICACION :TICS Y SINDROME DE GILLES DE LA TOURETTE. J. Kulisevsky, E. Roldan.  Revisión. Publicación en revista: Actualizaciones en Neurología, Neurociencias y Envejecimiento.  2003  1(1):58-62

PUBLICACION: HALLUCINATIONS AND SLEEP DISTURBANCES IN PARKINSON’S DISEASE  Jaime Kulisevsky, MD and Eliana Roldan, MD. Revista NEUROLOGY 2004;63:S28-S30

PUBLICACION LIBRO: TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON, Libro. J Kulisevsky, E Roldan Gerschcovich. ARS Médica. Grupo ARS XXI de Comunicación. 2004. http://www.arsxxi.com/Generalitats/fStm.php?Mw%3D%3D&ZmljaGFMaWJybw%3D%3D&MTc4

PUBLICACION: ICTAL NON-FORCED GRASPING BEHAVIOUR.. Eur J Neurol. 2008 Feb;15(2):169-72. PUBLICACION      <dhtmled2://entrez/utils/fref.fcgi?PrId=3046&itool=Abstract-def&uid=18217884&db=pubmed&url=http://www.blackwell-synergy.com/openurl?genre=article&sid=nlm:pubmed&issn=1351-5101&date=2008&volume=15&issue=2&spage=169>PMID: 18217884 [PubMed - indexed for MEDLINE].

PUBLICACION: THE NEURAL SUBSTRATE OF GESTURE RECOGNITION.
Neuropsychologia. 2008 Mar 19; PMID: 18433807 [PubMed]

PUBLICACION LIBRO: capitulo de Libro: Cortico-subcortical Dynamics in Parkinson’s Disease. 2008 Editor: Kuei Y. Tseng, MD & PhD By Humana Press & Springer Editorials Section V. Pharmacological and non-Pharmacological Treatments in Parkinson’s Disease. Cognitive deficits in Parkinson’s Disease.  Eliana Roldan Gerschcovich (Department of Neurology, FLENI, Buenos Aires, Argentina) Kuei Y. Tseng (CMP, RFUMS, The Chicago Medical School, North Chicago, IL, USA)   ftp://sprinti:bklei84S@ftp.integra-india.us/disk2/sprinti/From_Integra/Book_150074_Proofs/978-1-60327-251-3_Book_PrintPDF.pdf

PUBLICACION: Manifestaciones Neuropsiquiátricas En La Enfermedad De Parkinson. Arch Neurología Neurocirugía y Neuropsiquiatría. 2007 vol 13 n 2 p 20 a 35

PUBLICACION: Addenbrooke's Cognitive Examination validation in Parkinson's disease. Eur J Neurol. 2009 Jan;16(1):142-7.

PUBLICACION: Decisión Making in Pathological Gambling Parkinson’s disease patients. Eur. J Neurol. 2009

PUBLICACION:  Irritability, psychomotor agitation and progressive insomnia induced by bilateral stimulation subthalamic nucleus dorsal  sourrounding area (zona incerta) in Parkinson’s disease patients. J Neurol. 2009 Aug 21

PUBLICACION: Pautas de Rehabilitación en la Enfermedad de Parkinson. Revista Española de Trastornos del Movimiento. Vol II, Num 4. Diciembre 2009.

The Impact Of Bilateral Cerebellar Damage On Theory Of Mind, Empathy And Decision Making.  NEUROCASE. 2010

Música:
Escuela Superior de Música de la Provincia de Salta. Estudios en Flauta dulce sopranino, soprano, contralto, tenor y bajo. Teoría de la música: 7 Años.


Sobre Silvina Vanesa Caruso

Formación Académica
1.1. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS:
De post grado:
Maestría 2005 - 2008:
defensa Marzo 2010
Diseño de proyecto Tesis Aprobado: “Las Tics en el Aula de Música: Un estudio de casos”
(Directora Tesis: Dra. A. L. Frega)  Maestría en Didáctica de la Música U. CAECE
De grado:
2002 - 2004:
obtiene título de Licenciada en Enseñanza de la Música U. CAECE.
Directora Tesina: Dra. A. L. Frega.

1.2 ESTUDIOS TERCIARIOS:
1997 - 2001 obtiene el título de Profesora Superior de Educación Musical
Conservatorio Municipal de Música de Gral. San Martín.
1993 - 1997 obtiene el título de Profesora de Educación Musical                                                       
Conservatorio  Municipal de Música de Gral. San Martín.
1989 - 1993 obtiene el título de Maestra de Educación Musical
Conservatorio Municipal de Música de Gral. San Martín.
1988. obtiene el título de Profesora Superior de Teoría y Solfeo/ Piano
Conservatorio E. A. Fracassi. Máxima Calificación.

1.3 ESTUDIOS SECUNDARIOS:
1988 Bachillerato Mercantil Inst. Preciosísima Sangre de Jesús. (B-840). Diploma de Honor.

Publicaciones
- 2000 “Proyectos interdisciplinarios, ¿son posibles?”.
   Publicó revista educativa “Para la Libertad”, Págs. 6 y 7
- 2003 “La creatividad musical en el Nivel Inicial: ¿cómo se evalúa?” (Neuronilla)
- 2007 “Las Tics como materiales para el aprendizaje en Educación Infantil”
   PORTAL EDUCARED (Fundación Telefónica de Argentina)
Trabajo seleccionado para publicar en Ti collage, Weblog Salas con Tics,
en base a su originalidad, a su sólida fundamentación, a su potencial colaborativo y a su
pregnancia práctica. Susan De Angelis Responsable Salas con TICS

Actividad musical docente
- 2000:
Miembro de Comisión Organizadora I Encuentro Docentes de Educación
             Musical en la Región V Partido 3 de Febrero, Pcia. Bs. As
- 2001: Miembro consultivo: Cuaderno para docentes Exposición “Tributo”
             Pérez Celis. Palace de Glace.
- 2001: Colaboración artística musical: Campaña Antártica 2001   
             Escuela Provincial Nº 38 “Julio Argentino Roca” Base Esperanza. Antártida
- 2004/2008: Formador de formadores: Profesorado de Nivel Inicial
             Jornada de Capacitación docente “¿Para qué la música en el Jardín?”
             ISFD Nº 34   Matienzo 565. El Palomar, Buenos Aires.
Desde 1991 hasta la fecha continúa ejerciendo como Docente de Educación Musical,
con especialidad en Didáctica y Pedagogía de la Música, en todos los niveles,
dedicándose a la investigación experimental



PONENTE:  Marina Fernández

Temática: Música y proceso del pensar

Título: La belleza como traducción de registros internos del ser humano

Objetivos:
Aunque el estudio de la belleza y del arte se remonta a los griegos
, el origen o nacimiento de la disciplina filosófica que se ocupa de la belleza como saber específico y autónomo se debe a Alexander Gottlieb Baumgarten <http://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Gottlieb_Baumgarten>. En su libro Aesthetica de 1750.
Así, la Estética será la ciencia del conocimiento sensible cuyo objeto es la belleza: “el fin de la estética es la perfección del conocimiento sensible en cuanto tal, y esto es la belleza” (Aesthetica). De este modo, la Estética será el arte de pensar hermosamente, es decir, tratará de indagar como usar con propiedad las facultades inferiores interiores  para conseguir la máxima perfección.

Desde luego que al concepto de la belleza lo podemos rastrear a través de la historia de la filosofía en los escritos de Platón, Aristóteles, Kant, Hegel, Schopenhauer y muchos otros pensadores, así como también a través de la historia misma. Pero este extenso tema ha sido ya desarrollado y no nos interesa discutir acerca de los distintos puntos de vista que corresponden a diferentes momentos histórico-culturales de la humanidad.

Este desarrollo es mucho más simple y se remite al ser humano común, cómo vive él y se conmueve ante “lo Bello”; es decir, cómo la conciencia percibe y reconoce la belleza como un fenómeno subjetivo relacionado a su propia experiencia personal y social.
Cabe destacar en este punto, que si bien existen leyes de proporciones visuales, leyes físicas acústicas y de equilibrio, éstas no son vistas en este trabajo ya que lo haría muy extenso.

Enfoque:
El enfoque de este trabajo tiene que ver  la aplicación del punto de vista de la psicología de la imagen desarrollada por Mario Luis Rodríguez Cobos a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Bibliografía
José Mose: Máscaras animistas
Mircea Eliade: Lo Sagrado y lo Profano
Adolfo Salazar: Grandes estructuras de la Música
Kandinsky: De lo Espiritual en el Arte.
Robert Fludd: Escritos sobre música
Ortega y Gasset: El Espectador, La Deshumanización del Arte
Silo: Apuntes de Psicología
Umberto Eco: Historia de la belleza


Sobre Marina Fernández 



Egresada de:

Instituto Universitario Del Arte.
            “Profesorado de Artes en Música”

Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”
  Profesora Nacional de Música con especialidad en Piano.
       Profesora Nacional de Música con especialidad en Flauta Dulce.
Curso de Capacitation instrumental de profesorado superior de Música


Curso estudios de Flauta dulce con los maestros Ricardo Graetzer , Gustavo Samela y Gabriel Pérsico y de Apreciación Musical con los maestros Ernesto Epstein y Gillermo Graetzer.
Otros cursosde perfeccionamiento:
Con los maestros Gérard Lesne., Miguel Olasso, Gabriel Pérsico, Mario Videla., Pedro Memelsdorf, el clavecinista Jaques Ogg, Ricardo Kanji, y Joan Izquierdo y Rodrigo Calveyra.


Actividades artísticas:

1975 a 1979 participó en el grupo Flauta de Pan dirigido por Liliana Cangianno: con conciertos entre otros en Teatro Playa Sol ( Mar del Plata)(Temporada de verano completa)    Colegio San Marcos,  MACABI, Comunidad BETEL, Teatro Del Pueblo, Centro de Música Antigua de Buenos Aires, Instituto Servicios Sociales Bancarios Club Edad de Plata, Teatro de La Cova.

1979: La Menestralía
El Caldero (Show en vivo, Restaurante Concert),  Centro Cultural San Roque

1980 hasta la actualidad: Música antigua Res Facta
Museo Histórico del Cabildo,  Fundación Nueva Acrópolis, Casa América, Fundación Pro- Música,Municipalidad de San Martín (Pcia. Bs. As.), Centro Cultural Gral. San Martín Centro Ricordi de Asesoramiento Musical, Museo Histórico Nacional del Cabildo, Conservatorio Municipal de Música Manuel de Falla, Museo Fernández Blanco, Museo Histórico Sarmiento, Sociedad Laudística Argentina.Conciertos Didácticos en escuelas primarias del DE 8°, Arte BA en el Abasto. Feria de Libro. Sociedad Rural Argentina. Estudio Abierto.Shoping Abasto Patio del Zorzal,"De Segovia a yupanqui"  2 Intervenciónes en el programa de LRA Radio Nacional de Argentina, 96.7 Mhz que conduce Sebastian Dominguez en los festejos del 20º aniversario de la audición.Tema: " El laúd y otros instrumentos" , Instituto de Música Sacra, Nuestra Señora de la Misericordia , Botica del Angel. Museo Casa de Yrurtia.   Museo Historico Nacional, Capital Federal.  Centro cultural R. Rojas, Museo Nacional de Bellas Artes.(entre otros)

1994a 1997: Las Porteñeras, con la actriz María Peña
Participación en La Bienal Internacional de Teatro de La Habana (Cuba) presentando “ un guapo del Novecientos “ y “Doña rosita la Soltera” Teatro “El Sótano”.Teatro “Bertolt Brecht”
  “Un guapo del Novecientos”, Doña Rosita La Soltera” :  Remember Pub
Muñecos, música y teatro. “Show de la Subasta”, La Casona de Blas,Centro Cultural “Alfredo Palacios”, Centro Cultural Yukio Mishima,Teatro Gregorio de Laferrere (Bs. As.)
“La Declaración” (Adaptación teatral de obras de Chejov): Centro Cultural Yukio Mishima,  Centro Cultural “Alfredo Palacios”

2000: Estreno en Argentina de la Opera de Benjamin Britten“El Arca de Noe” En el “Teatro Argentino de la Plata”  (temporada de vacaciones de invierno)

1998 a 2002: Ensamble de Cámara de Belgrano
Museo de Esculturas “Luis Perlotti”, Auditorium de la Alianza Francesa de Buenos Aires,Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires, Museo Ricardo Rojas,    Centro Cultural General San Martín. Museo “Enrique Larreta”,    Parroquia Madre Admirable

2002: Catedral de La Plata  Cantata 106 J. S. Bach (con Grupo Anderer)


2005:Embajada de Rumania y Museo Larreta. Estreno mundial de “Odae cum harmoniis “ de János Honterus (1548, Transilvania)
  
2006 Hasta la Fecha en el grupo La Nave con actuaciones en Parque Manantiales (Chile), Parque Punta de Vacas (Mza) Primer Simposio sobre Ëtica en el Conocimiento(Mendoza). Foro humanista en la ciudad de Quilmes, Parque La Reja (Buenos Aires)
 
Discos grabados
2007 Kantus, música sagrada de os Andes con La Nave
2004Música de los siglos XIII al XVIII “Música Antigua Res Facta”
2003: Con Rodolfo Pelaez y el grupo Antoja,Musica de la muestra para la instalacion en la ECA de Mendoza “Realidades Temporales”.
Con Rodolfo Pelaez, Mario Carvajal, Cecilia Fernández, musica para la instalacion del Artista Plástico Daniel Zimmermann en el Centro Cultural San Martín “Del Yo al Nosotros”
2002: Disco con el grupo  Banda Abierta.
2° Disco Multimedia con el grupo Antoja, presentado en Chile.

Actividad Docente
Conservatorio Manuel de Falla, Música de cámara, flauta dulce y audioperceptiva
Conservatorio Ciudad de Buenos Aires , Flauta dulce
“Escuela de Música N° 3 D.E.17. Flauta Dulce
“Escuela Hopitalaria N| 3 Dr Pedro Elizalde. Musica
“Escuela Hospitalaria y Domiciliaria N° 2”Música
“Collegium Musicum de Buenos Aires”.Flauta Dulce.




PONENCIA
AUTOR: Lic Prof Silvina Caruso, Dra. Eliana Roldan
INSTITUCION: FLENI, BUENOS AIRES (www.fleni.org.ar )
TEMATICA: música y  proceso del pensar

Título: INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN LOS PROCESOS ATENCIONALES

ABSTRACT

En años recientes, diversas líneas de investigación han tratado de observar la influencia de la música sobre el desempeño y la ejecución de tareas en niños con problemas de hiperactividad y déficit atencional. La hiperactividad es frecuentemente un síntoma o componente más en un síndrome más complejo, y suele ir asociada a los trastornos de la atención. En el DSM-III-R, estos trastornos aparecen caracterizados como Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), y en él se subrayan la falta de atención, la impulsividad y la hiperactividad. El TDA puede presentarse también sin hiperactividad, pero como implica el término, la falta de atención se considera el déficit básico en ambos casos. Alrededor de un tercio de estos niños padece una Dificultad de Aprendizaje (DA) y otro 40-50% sufre un retraso escolar considerable.
Desde los años 30 en que Bradley informó que la hiperactividad mejoraba con fármacos, el TDA ha venido recibiendo una creciente atención. Aunque padres y maestros han informado repetidamente de la mejora en el trato y en la conducta de estos niños, los estudios a largo plazo no documentan un mejor rendimiento escolar
Se ha comprobado que, además de la asistencia psicofarmacológica, las técnicas de modificación de conducta resultan igualmente eficaces y son ampliamente utilizadas en estos niños. Existen estudios en las últimas décadas, que observan la influencia de la música sobre los problemas de la atención y la hiperactividad, se basan fundamentalmente en diversos hechos y consideraciones, entre los cuales destacamos las respuestas fisiológicas que induce la música sobre la activación, la emoción y la función autónoma, la influencia de la música sobre la actividad, la productividad y sobre el incremento de la activación y la atención selectiva, los diferentes modos como es procesada la música y la forma en que ésta activa los dos hemisferios cerebrales y diversas teorías que entienden el mecanismo de la atención como un sistema de autorregulación con numerosos informes de la investigación experimental sobre la atención, la memoria y el procesamiento de la información.
Presentaremos una serie de publicaciones y entecedentes en el area que evidencian los mecanismos mediante los cuales la estimulación musical puede tanto activar mecanismos y estructuras que promueven efectos de activación (sensorial, central, autónomo y motor), así como mecanismos que moderan el nivel de excitación.
OBJETIVO:
Reporte en relación a antecedentes y trabajos en psicología, música y educación sobre la utilidad terapéutica de la música en el ámbito de los trastornos atencionales en el marco conceptual del “procesamiento de la información”.

Bibliografía
·AZCOAGA, J.E. (1993): Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones, Paidós, Buenos Aires.
·CRIPE, F.F. (1986): "Rock Music as therapy for children with Attention Deficit Disorder; an exploratory study". Journal of Musictherapy, vol.23, nº 1, 30-37.
·Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-III-R. (1987), Sociedad Americana de Psiquiatría
·GUTTMAN, G.(1976): Introducción a la neuropsicología. Herder, Barcelona.
·CRITHLEY, M. & HENSON, R.A. (1977): Music and the brain. Studies in the neurology of Music. W. Heineman Medical Books Limited, Londres.
·MORTON, L.L., KRESHNER, J.R. y SIEGEL, L.S. (1990): "The potential for therapeutic applications of Music on problems related to memory and attention". Journal of Musictherapy, vol.27, no 4, 195-208.
·NOBAK, Ch.R., STROMINGER, N.L. y DEMAREST, R.J. (1993): El sistema nervioso. Interamericana/McGraw Hill, Mexico.
·RAPIN, I. (1987): Disfunción cerebral en la infancia. Neurología, Cognición, Lenguaje y Conducta. Martínez Roca, Barcelona..
·ROMERO, A., LÓPEZ, C. y GARRIGA, A. (1988): "Límites en la capacidad de procesamiento y déficit atencional en niños hiperactivo". Revista Infancia y Aprendizaje.
·ROMERO, J.F. (1990): "Los retrasos madurativos y las dificultades en el aprendizaje". En Desarrollo y Educación, comp. C.Coll.
·WARM, J.S. y DEMBER, W.N.(1979): Psicología de la percepción. Alianza Psicología, Madrid.
·WINDER, C.M. (1981): "An ascending music stimulus program and hyperactive children". En Journal of Musictherapy, vol. 29, no 3, 173-181

PONENTE

Ángel Sanpedro del Río

Temática: Flautas del Mundo

Título: Acústica de aerófonos y algunos detalles de luthería de quenas



Varios motivaciones son tenidos en cuenta a la hora de construir un instrumento de viento. Desde los orígenes, movió al constructor la mística comunicación con lo supremo; también ahora sucede en todas las culturas, siendo la música una disciplina que toca lo espiritual. La elección de un buen material, es casi tan importante como la resultante sonora, ya que el fenómeno estético es un conjunto. Además, el instrumento debe durar en el tiempo, y, ante todo, sonar como uno desea.
Muchas de las tradiciones de construcción de instrumentos se verificaron a la luz del conocimiento acústico; a otras, se las resignificó; otras, en cambio, son simplemente creencias sin mayor fundamento. Así, el sonido de un aerófono no está determinado, ni siquiera condicionado, por el material en que se lo construye. En cambio, por supuesto, el material es importantísimo a la hora de garantizar estabilidad y belleza estética. En cambio, ciertas imperceptibles irregularidades en el tubo de un instrumento pueden cambiar drásticamente su sonido.
Con respecto al material principal usado en los instrumentos de viento folklóricos (cañas y bambúes), también hay tratamientos tradicionales y otros modernos. Muchas veces, cada especie de caña, o cada madera, requiere de un estacionamiento, acabado y cuidado que puede ser distinto a otros.
El trabajo intenta resumir los hechos que tienen influencia en el funcionamiento de los aerófonos, enunciando someramente principios del funcionamiento de los mismos, y que hace el luthier para realizar, comprobar y mejorar el rendimiento.


PONENTE
Marcelo Daniel Gurovich


Temática: Flautas del Mundo

Título:
Construcción y reparación de flautas dulces y traversas barrocas, traversas irlandesas, tin y low whistles



¿Que es el “voicing” de una flauta dulce?
Conceptualmente, una flauta dulce está dividida en dos partes:
Por un lado tenemos la parte que genera la vibración, llamado comúnmente excitador. El mismo está compuesto por un canal de aire, y un bisel donde choca el flujo de aire. Estos dos elementos están en el extremo por donde se sopla, denominado embocadura, o también pico.
Por otro lado tenemos el tubo resonador, con una longitud, proporciones y perfil interno determinados Este perfil interno (agujero interno o “bore” en inglés) es el que condiciona qué fundamentales y qué armónicos serán resaltados; es decir, qué nota va a sonar, y qué timbre va a tener.
El diseño del tubo resonador del instrumento  está determinado, en el caso de la flauta dulce, por el modelo histórico que estamos construyendo. He aquí un ejemplo de lo que estamos hablando:
Auditivamente podemos comprobar, que el timbre de un tin whistle es muy diferente al de la flauta dulce, pese a tener el mismo sistema de excitación. Esto se debe, en gran parte, a la gran diferencia existente en la forma interna del tubo.
Si habláramos de una traversa moderna,  un tin whistle   o una quena, éste sería cilíndrico o prácticamente cilíndrico.
El interior de una flauta dulce barroca es básicamente un cono que va de mayor a menor. Es importante aclarar que no es cónico recto, o sea un tronco de cono, sino que describe una curvatura de forma irregular, de mayor a menor básicamente, pero que en muchos diseños vuelve a ampliarse cerca del final del tubo, a la altura del pie.
Asimismo, existen diferencias, aunque más sutiles, entre los distintos modelos -tanto históricos como de serie- de flautas dulces.
Estas “irregularidades”, combinadas con la distribución, tamaño y forma de los agujeros de afinación  determinan no sólo el timbre de cada nota , sino además factores como la afinación relativa de las octavas y la facilidad de los sobreagudos, entre otros.
Ocupémonos ahora del excitador.
Si bien el tubo, como vimos determina una importante serie de factores, todo esto es cierto en determinadas condiciones.
Para hacer una comparación, pensemos en un oboe o un saxo excelentes, pero sin caña.
Evidentemente no pueden sonar.
Asimismo una caña de mala calidad o defectuosa dará un sonido deficiente.
En el caso del oboe, los oboístas por lo general realizan sus propias cañas, y el tallado correcto, la habilidad para hacerlo, son parte de la condición del buen intérprete del instrumento.
Pensemos también, como un ejemplo muy útil e interesante: una flauta traversa de óptima calidad de nada servirá si el intérprete no tiene una embocadura laboriosa y pacientemente trabajada a lo largo del tiempo.
El canal de aire de una flauta dulce es por analogía  la embocadura del intérprete de flauta traversa.
El trabajo que hace durante años un buen intérprete en su embocadura para tener un buen sonido, debe realizarlo el luthier en el canal de aire de cada instrumento que construye: ese es el trabajo de voicing.
De hecho, cuando una f.d está  “terminada”, (hecho el agujero interno de las distintas partes, insertado el block, torneados los adornos, pulida, lustrada) lo último que  se realiza son los trabajos en el canal de aire y el bisel.
Previamente se debió  realizar  una aproximación de los mismos para poder hacer sonar el instrumento, y hacer una afinación preliminar del mismo.
En mi caso particular, prefiero tener un cuerpo y un pie terminados de un instrumento del mismo modelo, para aproximar lo más posible el voicing, y luego realizar la afinación del nuevo cuerpo.
Cuando el voicing esté terminado, deberá hacerse un nuevo repaso de la afinación, ya que el voicing y la afinación son altamente interdependientes. Por ejemplo, si el voicing permite unos graves de gran volumen sin quebrarse, eso implica que la afinación de los mismos será más alta que si el volumen fuera bajo.
Ahora bien, ¿cuáles son esos trabajos en el canal de aire? ¿En qué consiste el voicing?
El canal de aire tiene muchas distintas variables sobre las cuales trabajar.
Por ejemplo, el ancho y el alto a la  entrada son distintos que a la salida. La forma geométrica es variable (no recta) Las cosas se ponen más complejas aún cuando el canal de aire “se termina”, en ese momento hay un “salto al vacío”, que es la llamada comúnmente ventana.
El canal de aire, además de sus medidas propias, tiene una posición relativa respecto del bisel (el filo) contra el cual chocará. Ésta es decisiva  en cuanto al voicing así como los dos chanfles (superior e inferior) que se realizan en el piso y techo del canal de aire.
Cabe aclarar que en todos estos casos no estamos hablando de diferencias de milímetros, sino de décimas de milímetro, e incluso del grado de pulimento de las superficies.
Cada uno de los elementos que componen este sistema están interrelacionados entre sí, y al modificar uno estoy en realidad interactuando con muchos otros. Si por ejemplo rebajo la altura del block cerca del final del canal, voy a estar modificando además
1.el chanfle del block (lo estoy acortando)
2.la altura del canal de aire a la salida (se agranda),
3.la distancia relativa al bisel(se agranda)
4.la relación entre el área de salida del aire respecto de la entrada(se agranda).
Como se puede ver en el ejemplo, cuando suponía estar modificando una variable, en realidad se modifican cuatro o más.
Debemos tener en cuenta además que el canal de aire trabaja con un alto grado de humedad, debido a la condensación del aire del soplo, lo que implica modificaciones dimensionales de la madera.
Esto es lo que hace necesario un “ablande” del instrumento nuevo, y eventuales modificaciones cuando se estabiliza de acuerdo al clima y a las condiciones de uso.
Estos retoques, denominados comúnmente “revoicing”, se hacen eventualmente necesarios cuando cambian
t








. Neuroplasticidad Y Música  
Por Dra. Eliana Roldan, Lic. Prof. Silvina Caruso

. La belleza como traducción de registros internos del ser humano. Por Marina Fernández

. Influencia de la música en procesos atencionales
Por Dra. Eliana Roldan, Lic. Prof. Silvina Caruso

. Acústica de aerófonos y algunos detalles de luthería de quenas.
Por Ángel Sanpedro del Río

. Construcción y reparación de flautas dulces y traversas barrocas, traversas irlandesas, tin y low whistles. Por Mario Daniel Gurovich

. Organología de las flautas prehispánicas peruanas. Por Dimitri Manga Chávez

. Clínica: Cómo tocar todas las noches "El Humahuaqueño" y no morir en el intento. Por Fernando Barragán



PONENCIAS
Sobre Marcelo Daniel Gurovich

Cursó estudios secundarios en la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº9, donde obtuvo el título de Técnico Mecánico.

Cursó estudios de música en el Conservatorio Nacional de Música, donde obtuvo el título de Profesor Nacional de Música, especialidad Flauta Dulce.


Se dedica desde el año 1990 a la construcción y reparación de diversidad de instrumentos de viento de madera.


Su formación como músico y técnico se conjugan para resolver la doble problemática planteada en la construcción de instrumentos musicales: la resolución de técnicas constructivas adecuadas y las necesidades de la interpretación musical.


El catálogo actual de sus instrumentos incluye desarrollos propios, réplicas y reproducciones de instrumentos originales de época a través de planos, pertenecientes a colecciones privadas y museos.


La ampliación permanente del catálogo de instrumentos disponibles, lo lleva al desarrollo de nuevos instrumentos, cubriendo las crecientes exigencias de los músicos actuales.


Actualmente eligen sus instrumentos músicos de Argentina y diversos países del mundo, tales como Brasil, Japón, Italia, Francia, Suiza, España, Australia, Holanda, EEUU y México.





Ponente: Dimitri Manga Chávez

Temática: Flautas del Mundo

Título: ORGANOLOGÍA DE LAS FLAUTAS PREHISPÁNICAS PERUANAS

Antaras, quenas, flautas globulares, de pico, silbatos u ocarina, trompetas, Waylla Q´epas (pututos) en cerámica, hueso, metal, plumas de aves, cañas, metal, madera, concha marina  y mate que pertenecientes a las culturas  Nasca, Chincha, Paracas, Lima, Moche, Chancay, Vicús, Chimú, Virú, Inca,  Wari,  son el objeto de estudio.
Ver las complejidades de su construcción, las características externas e internas, sus posibilidades sonoras, una clasificación de acuerdo a principios organológicos, analizando tonos, escalas, intervalos o probables sistemas tonales, son los contenidos resultados de la exploración.
La  arqueomusicología, es la ciencia que estudia la información musical del pasado,  que intenta reconstruir la música de las culturas ágrafas. Un aspecto que caracteriza a la música de la época prehispánica es la relación entre el sonido y el dominio de lo sagrado, y a través de ello, el dominio de la naturaleza, cumpliendo un rol en fiestas, ceremonias religiosas o mágicas, además de las actividades económicas y bélicas. En el Perú prehispánico existíó música organizada, con poetas y músicos que componían y arreglaban, con instrumentos y escuelas que transmitían su práctica.
No es posible hablar de un proceso de continuidad lineal y  sin interrupciones, en relación a la música, desde las culturas prehispánicas hasta la actualidad, rasgos inherentes son la movilidad, la funcionalidad  y la permeabilidad para amoldarse y trascender.

BIBLIOGRAFÍA

Bolaños, César
1988“Las antaras Nazca” Programa de Arqueomusicología del Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Lima.
2007 “Origen de la música en los Andes. Instrumentos musicales, objetos sonoros y músicos de la Región Andina pre colonial” Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Bolaños, César; Pineda, Josafat Roel; García, Fernando; Salazar, Alida.
1978“Mapa de los Instrumentos musicales de uso popular en el Perú. Clasificación y ubicación geográfica” Instituto Nacional de Cultura, Oficina de Música y Danza. Ediciones OMD.

De Arce, José Pérez
2007 “Música Mapuche” Fondo Nacional de Fomento del libro y la Lectura, Revista Musical Chilena,  Museo Chileno de Arte Precolombino.

Mendívil, Julio
2000 “Guauco: Zur rekonstruktion von Geschichte und Uberlieferung der Hirschschandelflote in Sudamerika” Tesis de grado para obtener el grado de licenciatura en Musicología con mención en Etnomusicología. Musikwissenschaftliches Institut der Universitat zu Koln. Colonia.

Olsen, Dale A.
2001 “Music of El Dorado” The Ethnomusicology of Ancient South American Cultures. University Press of Florida.


Acerca de Dimitri Manga Chávez.

Investigador cultural, música y profesor. Nacido en Cusco en 1964.
Desarrolla la música, en especial los instrumentos de viento (aerófonos andinos, prehispánicos y contemporáneos como: pututo, trompetas, quena, pinkillu, sikus, flautas de Caral, etc.) desde 1982 a la fecha, habiendo constituido diversas agrupaciones culturales y musicales. Ha desarrollado una vasta actividad en diversos países latinoamericanos, en Japón y USA. Se desempeña como profesor desde 1985. Forma parte del proyecto interdisciplinario WAYLLA KEP, registro y catalogación de instrumentos prehispánicos del Perú. Es guía del Conjunto Sikuri del CEMDUC, Centro de Música y Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú y profesor en la Universidad de Ciencias y Humanidades UCH de Lima, Perú.


* Clínica Musical:
“Cómo tocar todas las noches ‘El Humahuaqueño’ y no morir en el intento” Por Fernando Barragán Sandi

El objetivo es brindar herramientas al ejecutante de instrumentos de viento, quien teniendo buen dominio de su técnica, maniobravilidad y correcta afinación, pueda adentrarse en el espacio de la variación y la creatividad; No es desde la improvisación, pues las figuras e incluso los compases son muy acotados y reiterativos: pero si mostrar sendas para adquirir cierto vuelo e inventiva en el fraseo musical. 

Clínica musical desarrollada a partir del cancionero andino de modo intercativo..
Con una 1ra etapa de ‘Enunciado’, luego ‘Descripción’ con videos subidos a Youtube, para concluir en la ‘Clínica’ propiamente dicha.
Citando 2 ejemplos arquetípicos: el Cóndor Pasa y el Humahuaqueño; Etiquetados bajo posibles rótulos: versiones de Cover, standars folklóricos, llamados también temas trillados o archiconocidos.

¿Porqué tocar todos los días?
Corresponden a un circuito determinado y con una función bien delimitada:
Circuito turístico de San Telmo - Buenos Aires o sea su casco histórico.
Siguiendo ciertos parámetros de música ‘For Export’ dentro de espectáculos integrales destinado a turistas de todos los continentes
Conformando 1 colectivo visitante que viene a ver ‘Tango’ y sus resultantes derivadas: tango cantado, tango danza, tango instrumental.
Contenidos en un Show, encuadrado en el marco de ‘Music Hall’, (implicando una puesta en escena, de luces y coreografía) de aproximadamente 1:35 min. - 1:55 min. (nunca más de 2 horas)

¿Cómo tocar todos los días?
Donde se intercala - aproximadamente en el medio del show - una entrada de folklore o genero variante (al no manejar castellano el público tiende a decaer su poder de atención y apertura al entretenimiento) lo que potencia la inserción de una género diferente al Tango: en este caso Música Andina.
Así, en sólo 3 temas (máximo 4) se debe desplegar todo el bagaje profesional para conmover y seducir al público en una perfomance efectiva. Se busca entonces, lograr un feedback y un rotundo aplauso en sujetos que no siempre suelen brindarse demostrativamente.

¿Cómo no morir en el intento?
La selección del repertorio es obligada a partir del Cóndor pasa, el Humahuaqueño, la Diablada, Camino a San Francisco y no mucho más, la ubicación de cada tema es primordial y se la hace al instante mismo de subir a escena.
Asimismo la elección de la tonalidad según el instrumento escogido ese momento y la búsqueda de módulos de innovación, se hace vital para no perder la espontaneidad y frescura en lo interpretativo: Nunca frasear de la misma manera se torna como oxigenante.

Presento este Trabajo, luego de haber trabajado junto al Grupo ANTARA por más de 20 años en diversas casas, como: Michelangelo, la Ventana, Casablanca, Viejo Almacén y otros más; Vale resaltar que la periodicidad analizada es de UN show diario: todas las noches de lunes a lunes. Incluso ofreciendo hasta 2 o 3 shows por día durante temporada alta. 

Aguardo sea un trabajo que los motive y espero verlos en los retornos de Youtube.. Muchas gracias!
Fernando Barragán Sandi



Curriculum Vitae
Fernando Hugo Barragán Sandi:


El artista ofrece un amplio abanico de actividades y emprendimientos culturales que transitan:
La docencia: desde los Conciertos didácticos, Talleres grupales y Clases individuales
La interpretación profesional: en Conciertos, Recitales, Grabaciones y Perfomances.
La Luthería: desde Muestras, Exposiciones, Clínicas, Venta de instrumentos autóctonos y “Museo Huancara”.
La investigación:
desde Congresos, Simposios y Seminarios abocados al instrumental, la interpretación y la educación musical
Emprendimientos culturales:
de diversa índole y dedicada a entramados sociales de la población.


Nacido en Ciudad de Buenos Aires el 25 de Julio de 1961, descendiente de padres Bolivianos (Quechua y Aymara); 5ta generación de músicos, recibe su primer “siku” como legado familiar, inicia su carrera musical, signada por el rescate y divulgación de las flautas indias.
Formó y fundó diversos conjuntos: durante su crianza en La Paz (Thunupa, Inkallajta y otros). En Argentina: Integró “Huancara” quienes formaron parte del elenco de la ‘misa criolla’ de Ariel Ramírez (grabando la versión en CD junto al tenor español José Carreras) y Comunidad Markasata.
Recibió los secretos de la artesanía indígena de Don Pascual Quispe y las técnicas de luthería de Juan Achá Campos. Actualmente dirige ‘ARAVICU Luthier’ su propio Taller de instrumentos.
En el país acompañó a Jaime Torres, a Soledad Pastoruti y a León Gieco. En el exterior lo hizo junto a Jackson Browne y fue telonero de Ion Anderson.
Incursionó en la musicalización de filmes, con “La ultima siembra” de Miguel Pereira, “Martín Fierro” sobre dibujos de R. Fontanarrosa y “Tierra Sublevada” de Pino Solanas
Realizó varias giras por Italia, Suiza, Francia, Holanda y Alemania. [Antecedentes: Rhupay, Inti Mujus, Kollasuyu Ñan, Chaymanta]
Trabajó junto a otros investigadores en el programa cultural: “La música va a la escuela” -  Centro de Divulgación Musical, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente lo hace con el Dúo Wilka en Conciertos Didácticos en las Escuelas y Colegios del ámbito educativo regional, ofreciendo “El Mapa Musical Argentino”
Representó al país en diversos continentes y eventos:
Asia: visitando Malasia en ‘Master of the Band Festival’ - Kuala Lumpur. (Enero 1995)
Cuba: participando en el ‘7º Festival de Artes Escénicas’ de la Habana. (Febrero 1997)
Bolivia: festejos alusivos del ‘25 de Mayo’ en la Ciudad de La Paz (1999)
Jordania: congresista del ‘Encuentro Internacional sobre la Herencia Musical en la Era de la Globalización’ en la Ciudad de Amman. (Septiembre/2000)
Bolivia:  expositor en el ‘Simposio Internacional de Musicología’. (Octubre/2001)
México: ponente en el ‘Congreso sobre Música Popular en el CENIDIM’. Dicta seminarios en Conservatorios de dicha Ciudad (Abril/2002)
Brasil:  artista y expositor dentro del ‘I Festival Latinoamericano de Música Instrumental’ en el SESC - Río de Janeiro (Mayo/2002)
Uruguay: ponente del Programa ManyMusics en la Asamblea general y Coloquio Internacional del CIM - UNESCO (Octubre/2003)
Brasil: ponente dentro del V Congreso de la Rama latinoamericana de la IASPM en UNI-RIO - Río de Janeiro (Agosto/2004)
ponente dentro del VI Congreso de la Rama latinoamericana de la IASPM en el Centro Nacional de la Música - Buenos Aires (Abril/2005)
‘II Festival Latinoamericano de Música Instrumental’ en el SESC - Río de Janeiro (Octubre/2005)
‘I Festival de Invierno de Rio de Janeiro’ del SESC - (Julio/2007)
México: artista y ponente dentro del Festival OLLIN KAN - Tlalpán; Docente y conferencista en C. Nac. Recursos Minerales - Pachuca (Mayo/2005)  // artista dentro del Festival Internacional Cervantino - Guanajuato (Octubre/2005)
U.S.A.: artista invitado por el Instituto Smithsoniano del Nativo Americano (donando instrumentos para el Museo) y dictando Master Class en el Kennedy Center (Agosto/2007)

Desde 1989 actúa en el Circuito turístico de San Telmo junto al grupo Antara (Michelangelo, El Viejo Almacén, Casablanca, La Ventana)
En la enseñanza musical se desempeñó en Centro Culturales: S. Piana, Spilimbergo, Ricardo Rojas y ‘Utama’; Fundó la Banda de Sikuris del IMPA desde una ‘Fabrica recuperada’ y la Banda de la Costa.  Regularmente brinda Conferencias, Seminarios, Clínicas musicales y charlas interactivas.
Desde 2008 es Catedrático de la Maestría ‘Nuevas tecnologías y artes tradicionales en creatividad musical’, en la Universidad Nacional de Tres de Febrero
Ha creado, junto al profesor Daniel Sartori la Muestra de Instrumentos autóctonos AMERINDIA - Colección HUANCARA, con más de 420 ejemplares, exponiendo en el Centro Cultural Borges (Octubre 2002) y en el Complejo Cultural Cornelio Saavedra (Junio 2003).
Coordinó el “1° y el 2° Encuentro de Vientistas” junto al Movimiento “VIENTISTAS del SUR”. También el 1° y 2° MATHAPI en Agosto/2005 y en Agosto/2006.

En la actualidad se desempeña como Director y Jurado de la “Tri.M.Arg. - UNESCO” (Tribuna de la Música Argentina por la UNESCO)
Es Secretario del Consejo Argentino de la Música - C.A.M.U.  / Miembro de la Asociación Argentina de Luthiers - A.A.L.  / Fue Presidente de la Asociación Internacional de Músicos Andinos - A.I.M.A.