mendoza hotel
hoteles mendoza
mendoza argentina
mendoza turismo
tour mendoza
flauta flute
flautas flutes
quena kena
siku zampoña
shakuchachi
flute headjoint
flutes baroque
world flutes
flute world
mendoza viajes
transporte mendoza
argentina hoteleria
excursión mendoza
aconcagua
bodegas mendocinas
bodega
malbec
vino mendoza
fista vendimiaMendoza (5507)
Argentina
caminos del vino
puente del inca
Mendoza (5507)
Argentina
mendoza hotel
hoteles mendoza
mendoza argentina
mendoza turismo
tour mendoza
flauta flute
flautas flutes
quena kena
siku zampoña
shakuchachi
flute headjoint
flutes baroque
world flutes
flute world
mendoza viajes
transporte mendoza
argentina hoteleria
excursión mendoza
aconcagua
bodegas mendocinas
bodega
malbec
vino mendoza
fista vendimia
caminos del vino
puente del inca

World Flutes Festival
Love     Silence

Peace

Amuki

Compassion
 
Cuidemos el medio ambiente
Flute flutes native american flute flauta quena shakuhachi bansuri flute world flauta flute flute flauta flutes miyazawa sankyo flute pear flutes muramatsu flute drelinger head joint world music festival
FUNDACIÓN
AMA AL MUNDO
NUEVO !! YOGA FLUTE MEDITATIONS
                                        Ponencias


·Dualidad Complementaria, Tropa, Armonía y Sonido “T`ara” en la música del Perú. Por Dimitri Manga - Chalena Vásquez.

·Las Palabras Del Viento. Flautas Venezolanas. Los Carrizos Reales (de San José de Guaribe), Juk ka, Pitto, Jivabürrü (Jiva). Por Danny Torres

·Zampoñas, quenas y quenachos.  Referentes estético-sonoros de resistencia cultural como constructo identitario en Santiago de Chile. Por Carlos Retamal Dávila

·Neurobiología de la Creatividad. Por Eliana Roldán Gerschcovich.

·El trabajo del sonido en la flauta traversa desde la perspectiva de Marcel Moyse. Por Lars Nilsson.

·Leer y tocar la flauta. Música y proceso del pensar. Corporalidad y música. Por Héctor Fiore

·Concierto para flauta y Orquesta de Cuerdas PITANGUS SULPHURATUS. "El Cristofué" de Adina Izarra. Del Imaginario creador al abordaje interpretativo. Por Beatriz Plana.

·La Creación Musical al servicio de la formación artística. Creación de repertorio orientado a la iniciación de alumnos en música de cámara. Por Lic. Carlos Florit

·Musica, intencionalidad y procesos de paz. Por Marina Fernández y Miguel Gómez

·El Desarrollo de la Quena Cromática Markama. Por Lars Nilsson.

·Conciencia Corporal para Musicos desde la Eutonía. Por Alejandra Silnik

·La música repetitiva de Steve Reich y la teoría de los campos de  Pierre Bordieu. Algunas aproximaciones al pensamiento musical contemporáneo. Por Viviana Sánchez. (a confirmar)

·Panorama actual de las flautas de procesión en la Provincia de Tucumán, Argentina. Por Fabián Vernal.

·Falencias y virtudes de la zampoña.. Por Fernando Barragán



Dualidad Complementaria, Tropa, Armonía y Sonido “T`ara” en la música del Perú

Por Dimitri Manga - Chalena Vásquez

La ponencia explica varias características sustanciales de la forma de hacer música en el Perú, desde tiempos prehispánicos a nuestros días.

La técnica de tocar en pareja es una práctica milenaria como puede observarse en los diversos vestigios arqueológicos: FLAUTAS DE CARAL, iconografía de las culturas MOCHE y NAZCA, y en crónicas como las de Huamán Poma de Ayala. Así el pensamiento dual andino se expresa de manera concreta. Es la bipolaridad dualidad complementaria.

El situ se construye de dos partes o hileras de tubos: IRA y ARKA. Las notas que tiene IRA no las tiene ARKA y viceversa. Una sola melodía debe ser contraída con la intervención coordinada y alternada de dos músicos.

En otras formas culturales como: tinkuy, tupay o “encuentros”, se entiende esta complementareidad por la que se relacionan dos sujetos o seres competentes para reproducir la vida, con las mismas funciones de hembra y macho.

La simultaneidad de varias melodías ejecutadas en “tropa” presenta un tejido armónico peculiar, con códigos estéticos propios, distintos a la música occidental temperada. La tropa es una forma privilegiada de organización sociocultural que brinda a los cultores el acceso al conocimiento, el espacio y el tiempo propicios para hacer música. Existen “tropas” de zampoñas, de tarqas, de pinkillus, de qinas. Estos instrumentos no suelen mezclarse entre sí para hacer música y su práctica está unida a la organización social y cosmovisión andina. La Tárqa y el Pinkillu brindan sonoridades especiales, ya que el timbre intencionalmente logrado (“raspado” “ronco” “rajado”) expresa un valor estético de gran significación en la cultural musical del Altiplano: es el sonido “T`ara”, de efecto multifónico.

Fuentes:

Arnau, Gerard. Varios Artículos sobre acústica.
Bellenger, Xavier. El espacio musical andino. Instituto Francés de Estudios Andinos. Perú 2007.
Bolaños, César. Antaras Nazca. Lima 1988 y Origen de la música de Los Andes 2007.
Turino, Thomas. Alejándonos del Silencio. EEUU 2004.
Valencia Chacón, Américo. Cuba 1989
Vásquez, Chalena. Historia de la música en el Perú. Lima 2007.
Manga, Dimitri y varios. Proyecto Wayllakepa. Lima 2003 - 2009

Acerca de Chavela Vásquez Rodríguez

Musicóloga, compositora, cantante. Nació en Sullana, Piura, Perú en 1950.
Recibió el Premio de Musicología Casa de las Américas de Cuba en 1979 por su trabajo “La práctica musical de la población negra en Perú. Danza de Negritos en El Carmen”.
Libros: Chayraq, carnaval ayacuchano (1988) y Arnulfo: El hombre (1989) ambos en coautoría con el antropólogo Abilio Vergara Figueroa, sobre cultura musical andina.
2005 Los procesos de producción artística - propuesta metodológica para el análisis del arte.
Historia de la música en el Perú y Ritos y Fiestas el Origen de la danza y el teatro en el Perú son dos fascículos para la Educación Secundaria en el Perú (Ministerio de Educación. 2007.)
Ha producido y conducido “Canto libre, como el canto del Chilalo” en Radio Nacional del Perú (2001-2007).
Ha publicado 3 CDs con sus composiciones: Cantares del duende, Canción Clandestina y Sirena.
Poesía y cuentos se pueden leer en
http://www.geocities.com/chaleavasquez
Ha dado conferencias y presentado ponencias en Latinoamérica y Europa.
Dirige CEMDUC, Centro de Música y Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú, desde 1992 a la fecha.

Acerca de Dimitri Manga Chávez.

Investigador cultural, música y profesor. Nacido en Cusco en 1964.
Desarrolla la música, en especial los instrumentos de viento (aerófonos andinos, prehispánicos y contemporáneos como: pututo, trompetas, quena, pinkillu, sikus, flautas de Caral, etc.) desde 1982 a la fecha, habiendo constituido diversas agrupaciones culturales y musicales. Ha desarrollado una vasta actividad en diversos países latinoamericanos, en Japón y USA. Se desempeña como profesor desde 1985. Forma parte del proyecto interdisciplinario WAYLLA KEP, registro y catalogación de instrumentos prehispánicos del Perú. Es guía del Conjunto Sikuri del CEMDUC, Centro de Música y Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú y profesor en la Universidad de Ciencias y Humanidades UCH de Lima, Perú.




Las Palabras Del Viento

Flautas Venezolanas
Los Carrizos Reales (de San José de Guaribe), Juk ka, Pitto, Jivabürrü (Jiva)

Por Danny Torres

Esta conferencia tiene como objetivo  dar a conocer el amplio panorama de las flautas existentes en Venezuela, haciendo un recorrido que va desde las empleadas en las comunidades afro-venezolanas y  criollas  hasta llegar a  las ejecutadas por las culturas indígenas.

Se explicaran en forma breve las técnicas tradicionales de construcción (materiales, herramientas entre otros), las regiones de donde proceden y se hará énfasis en las  funciones que cumplen  estos instrumentos, así como del contexto y la cosmovisión para la cual son utilizados.

Se mostraran  también  las diferentes afinaciones empleadas en algunos de estos instrumentos, los tipos de escalas y algunas técnicas de ejecución.

Durante la conferencia se ofrecerán pequeñas audiciones así como la muestra de vídeos muy cortos donde los participantes tendrán la oportunidad  de ver algunos de  los principales cultores  y figuras claves de la tradición de las flautas en Venezuela.

   Para concluir se hará una pequeña reflexión sobre la  vigencia y la permanecía que tienen y tendrán estos instrumentos en las épocas venideras.

Acerca de Danny Torres

§ Clarinetista de la Banda Filarmonica 1993 - 1998. San Cristóbal, Estado Táchira.

§ Fundador y miembro activo del Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Venezolana (CIDICUV) desde el año 1998.

§ Director musical de la agrupación Venezuela Autentica.

§ Trabajos de investigación en el campo de la música folclórica, tradicional e indígena en Venezuela.

§ Charla didáctica sobre instrumentos folclóricos venezolanos. Liceo Nacional José Gonzalo Méndez. 12 de octubre de 2004.       
                                                   
§ Ponente y expositor en el marco de la celebración de la I  semana indigenista en la UNET (Universidad Nacional Experimental del Táchira). Del 17 al 21 de octubre de 2004.

§ Participación con el grupo Venezuela Auténtica en la celebración del Sexagésimo sexto aniversario de la Escuela Técnica Robinsoniana “Eleazar López Contreras”

§ Ponente y expositor en el marco de la celebración de la II semana indigenista en la UNET (Universidad Nacional Experimental del Táchira). Del 17 al 21 de octubre de 2005.

§ Muestra didáctica de instrumentos indígenas y afro-venezolanos. Unidad Educativa Bolivariana Especial “Torbes”. 02 de noviembre de 2005.

§ Charla recreativa pedagógica sobre la música folclórica venezolana. Instituto de educación especial bolivariano “Táchira”. 24 de marzo de 2006.

§Realización de una muestra de música venezolana dirigida a los niños y niñas del Jardín de Infancia Haciendita, adscrito al SENIAT. San Cristóbal 24 de mayo de 2006.

§ Productor del lII Festival internacional Todos Los Tambores del Mundo. IAEM. Del 12 al 17 de Julio de 2006 Palmira - Municipio Guásimos, Estado Tachira.

§ Participación junto con “Ensamble Experimental Juyá” como músico de apoyo en la realización de la “Gala Artística” de la Escuela Nacional de Danza. Julio de 2007.

§ Participación como musico en el Festival internacional de Danza Contemporanea Solos y Duetos. IAEM San Cristobal., del 17 al 23 de septiembre de 2007.

§ Ponente en el marco de la celebración de la III semana indigenista en la UNET (Universidad Nacional Experimental del Táchira). Del 09 al 12 de octubre de 2007.

Musicalizador de la serie de documentales Sur sin fronteras, realizados por la productora Expansión eco-sur. Maracay - 2008.



Zampoñas, quenas y quenachos
Referentes estético-sonoros de resistencia cultural como constructo identitario en Santiago de Chile

Por Carlos Retamal Dávila
Sociedad Chilena de Musicología

El presente trabajo pretende dar cuentas de cómo los instrumentos y sonoridades de origen andino (particularmente de vientos) se insertan en el quehacer musical de Santiago de Chile. Esto es a partir de una caracterización de la música que producen, haciendo una descripción e interpretación de sus procesos, tomando en consideración  sus instancias de participación, las motivaciones que sostienen sus prácticas, los rasgos tipificadores tanto musicales como extramusicales que los significan, así como también sus usos y funciones al interior del conglomerado que practica consume y crea música con este tipo de instrumentos. Todo esto a partir de la aplicación de un modelo tripartito de análisis en el que los instrumentos musicales y las sonoridades que estos producen se nos presenta como una instancia de articulación y vehículo de comunicación a través del cual se resignifica y evoca el constructo referencial que lo sostiene: la cosmovisión indígena. Este modelo contiene tres instancias de articulación (agrupación cultural, el sitio o lugar de las performance y la música) cuya dinámica  presente en sus relaciones manifiesta una clara tendencia
en favor de un proceso de construcción e inserción de una resignificación y sentido de identidad indígena en oposición al modelo racional ilustrado presente en el mundo criollo.

















Las tres instancias antes señaladas y la articulación que se produce entre ellas, nos permite situar la práctica de estas sonoridades como un referente identitario que permite al conglomerado consumidor, compositor e intérprete, establecer códigos de comunicación a favor de esta construcción.

En otras palabras, se trata de evidenciar estas sonoridades como instancia de registro de información, y como estas contribuyen a la construcción y argumentación de la idea de “Indio” como símbolo de resistencia en la configuración de una identidad.


BIBLIOGRAFÍA
WATEMAN, CHRISTOPHER A.
A. Social History and Ethnography of an African Popular Music
Chicago University Press 1990
Introduction, Juju Music and Inequality in Modern Yoruba Society.


GARCÍA CANCLINI NÉSTOR
“Culturas Híbridas” 1990

BOLETÍN “RENACER INDIANISTA” Nº11
Órgano de difusión escrita del CONACIN. (Coordinadora Nacional Indianista).

OROZCO G. DANILO
Latin american music review, XIII/2 (otoño-invierno,1992).
“Procesos socioculturales y rasgos de identidad en los géneros musicales con referencia especial a la cubana”.

ZEA LEOPOLDO
“America Latina en sus ideas” 1986
Serie América Latina en su Cultura.
UNESCO   Siglo XXI Editores

VITALE LUIS
“Los precursores de la liberación nacional y social en América Latina”
1990

GONZALEZ VARGAS CARLOS A.
“Apuntes para una etnoestética Indígena Americana”
Estética de la proyección del folklore
Colección Aitshesis Nº13 pp29-36

BATESON GREGORY
“Pasos hacia una ecología de la mente”

BEHNCKE, MATURANA, VARELA
“El árbol del conocimiento” 1984
Editorial Universitaria
Santiago, Chile.

FERNANDO MIRES
“El discurso indianista. La cuestión indígena en América Latina.” 1992
Editorial Abya-Yala
Quito, Ecuador

MATOS JOSÉ
América indígena, L, Nº1 1990
“El indigenismo : Recuento y perspectivas”.

TURINO THOMAS
Revista Latin  de Música American. Vol.9,  Nº2 : Fall / Winter 1988.
“The Music of Andean Migrants in Lima, Perú: Demographics, Social  Power, and  Style”


MARTÍ  JOSEP
“Música y Etnicidad: una introducción a la problemática”.
Dept. de Musicología, C. S. I. C. Barcelona

ARIZPES LOURDES
“America Latina en sus ideas” 1986. Coordinación e Introducción Leopoldo Zea
Serie América Latina en su Cultura.
UNESCO   Siglo XXI Editores

LARRAÍN IBAÑES JORGE
“Modernidad Razón e Identidad en América Latina” 1996
Editorial Andrés Bello

SUNKEL G.
“Representations of the People in the Chilean Popular Press”,
Ph. D. Thesis, University of Birmingham 1988

STAVENHAGEN R.
“Las clases sociales en las sociedades agrarias”
Mexico Editorial Siglo XXI 1967.

BONFIL G.
“El concepto de Indio en América: una categoría de la situación colonial”
Anales de Antropología, Vol. IX, Mexico 1972.

PITT- RIVERS J. “Race in Latin América: the concept of `Raza´”
Archives Européens de Sociologie, Vol. XIV.



Acerca de Carlos Retamal Dávila

EsProfesor de Estado en Educación Musical, Licenciado en Música y Magíster en Artes con Mención en Musicología todos estudios realizados en la Universidad de Chile.
Tiene una basta experiencia académica reflejada en la participación en diversos congresos de Musicología y temas a fines, tanto como expositor como organizador. Durante el 2006 se desempeña como profesor de la Cátedra de Historia de la Música e Historia Analítica en la Universidad de Talca.
Por su parte, se han publicado alguno de sus trabajos y artículos como por ejemplo: en Action Programme Many Musics Conference.

Diversidad Musical en la Producción Musical “Música andina en Santiago de Chile: espacio de diversidad de confluencias estético-musicales e ideológicas para la construcción de una identidad Indígena”. En el libro “Tejiendo Redes” el Artículo: “a propósito de discriminación y diversidad en música”
Conseil International de la Musique. CIM/UNESCO. Consejo de la Música para las tres Américas COMTA. Consejo Paraguayo de la Música 2004 Asunción Paraguay.
Ha sido Miembro del Comité de Gestión del Consejo Chileno de la Música, posteriormente Secretario de dicha institución (en ambos casos representando a la Sociedad Chilena de Musicología).




Neurobiología de la Creatividad

Por Dra. Eliana Roldán
Gerschcovich

RESUMEN

La creatividad es un proceso mental inherente a los seres humanos que involucra la generación de nuevas ideas, esencialmente originales y preferentemente atractivas. Puede darse en el marco literario, plástico, musical, corporal o metodológico e incluye tanto la formación de nuevas combinaciones a partir de datos conocidos, como la creación de nuevos conceptos o formas.

La inteligencia, el conocimiento en el área de desempeño y las habilidades o destrezas, no son suficientes para el proceso creativo innovador. Debemos disponer de capacidad de desarrollo de soluciones alternativas (flexibilidad) y de pensamiento divergente (búsqueda de soluciones alternativas y novedosas).

El comportamiento creativo ha sido tema de estudio por numerosos investigadores aunque se reportan pocos trabajos que analicen los mecanismos neuronales involucrados. Dichos estudios han mostrado en común activación en áreas especificas de la corteza cerebral asociadas con comportamiento y emociones, como son las áreas corticales de asociación en particular la corteza prefrontal derecha, la región insular, la corteza cingulada anterior, hipocampo, hipotálamo.

Algunos estudios de medición de la actividad cerebral, a través de Resonancia Funcional Cerebral, Electro Encefalografía y Tomografía por Emisión de Positrones, durante el desempeño en tareas experimentales de producción creativa, nos ofrecen ideas posibles sobre los mecanismos neurales vinculados con el proceso creativo.

Se propone desarrollar una presentación que defina el proceso creativo, los fenómenos neurobiológicos relacionados y avances actuales, para finalmente presentar una serie de patologías en las cuales se evidencia un posible beneficio creativo, relacionando datos históricos y empíricos que vinculan la creatividad con fenómenos tales como depresión y otros trastornos afectivos, intentando comprender como y porque los estados emocionales pueden influenciar los procesos creativos.
BIBLIOGRAFÍA:

Howard-Jones, P. A., Blakemore, S. J., Samuel, E. A., Summers, I. R., & Claxton, G. (2005). Semantic divergence and creative story generation: An fMRI investigation. Cognitive Brain Research, 25, 240-250.

Nathaniel-James, D. A., & Frith, C. D. (2002). The role of the dorsolateral prefrontal cortex: Evidence from the effects of contextual constraint in a sentence completion task. Neuroimage, 16, 1094-1102.

Carlsson, I., Wendt, P. E., & Risberg, J. (2000). On the neurobiology of creativity. Differences in frontal activity between high and low creative subjects. Neuropsychologia, 38, 873-885

Kowatari Y, Lee SH, Yamamura H, Nagamori Y, Levy P, Yamane S, Yamamoto M. (2008). Neural networks involved in artistic creativity. Hum Brain Mapp.

Bengtsson SL, Csíkszentmihályi M, Ullén F. (2007). Cortical regions involved in the generation of musical structures during improvisation in pianists. J Cogn Neurosci. 19(5), 830-42.

Limb CJ, Braun AR. (2008). Neural substrates of spontaneous musical performance: an FMRI study of jazz improvisation. PLoS ONE. 27, 3(2), 1679

Preti A, Vellante M. Creativity and psychopathology: higher rates of psychosis proneness and nonright-handedness among creative artists compared to same age and gender peers. J Nerv Ment Dis. 2007 Oct;195(10):837-45.

Drago V, Foster PS, Skidmore FM, Heilman KM.  Creativity in Parkinson's disease as a function of right versus left hemibody onset. J Neurol Sci. 2009 Jan 15;276(1-2):179-83. Epub 2008 Oct 25.

Akinola M, Mendes WB. The dark side of creativity: biological vulnerability and negative emotions lead to greater artistic creativity. Pers Soc Psychol Bull. 2008 Dec;34(12):1677-86. Epub 2008 Oct 1.

Andreasen NC. The relationship between creativity and mood disorders. Dialogues Clin Neurosci. 2008;10(2):251-5.
Hum Brain Mapp. 2008 Aug 1. Neural networks involved in artistic creativity.
Kowatari Y, Lee SH, Yamamura H, Nagamori Y, Levy P, Yamane S, Yamamoto M.

Methods. 2007 May;42(1):68-76. Creativity meets neuroscience: experimental tasks for the neuroscientific study of creative thinking.Fink A, Benedek M, Grabner RH, Staudt B, Neubauer AC.

J Pers. 2007 Apr;75(2):199-235.Emotional intelligence and emotional creativity.
Ivcevic Z, Brackett MA, Mayer JD

Acerca de Eliana Roldán:

Establecimientos de enseñanza, universidades y escuelas médicas o profesionales

TITULO: MEDICO CIRUJANO. FACULTAD DE  CIENCIAS  MEDICAS  DE  LA UNIVERSIDAD   NACIONAL  DE  CORDOBA.  ARGENTINA.
             INICIO 1991
             GRADUACION 24/3/1997
             PROMEDIO DE EGRESO    9,14  

RESIDENCIA DE CLINICA MEDICA HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD DE MAR DEL PLATA, ARGENTINA, HOSPITAL ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES, ARGENTINA  (01/04/1998 AL  31/05/1999)

RESIDENCIA DE NEUROLOGIA, HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD DE MAR DEL PLATA, ARGENTINA, HOSPITAL ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. (31/05/1999 AL 30/04/2002)



Educación Médica o profesional postgrado

RESIDENCIA DE CLINICA MEDICA HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD DE MAR DEL PLATA, ARGENTINA, HOSPITAL ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES, ARGENTINA  (01/04/1998 AL  31/05/1999)

RESIDENCIA DE NEUROLOGIA, HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD DE MAR DEL PLATA, ARGENTINA, HOSPITAL ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. (31/05/1999 AL 30/04/2002)

ESPECIALISTA EN NEUROLOGIA. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION, ARGENTINA. (06/08/2002)

FELLOW NEUROLOGIA UNIDAD DE MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS Y DEMENCIA.  HOSPITAL DE SANT PAU. BARCELONA. ESPAÑA.  INICIO 01/09/2002 FINALIZACION 27/02/2004

MASTER NEUROPSICOLOGIA. DIAGNOSTICO Y REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA. BARCELONA. ESPAÑA.  Promoción 2002-2004

NEUROLOGA por designación permanente. HOSPITAL DEL MILAGRO. Provincia de Salta.   2004-2005

MIEMBRO TITULAR DEL COMITÉ DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN del Hospital del Milagro. Provincia de Salta.  Por decreto. Inicio 2004-2005

RESPONSABLE  DOCENTE. NEUROLOGÍA. Hospital del Milagro. Provincia de Salta. Inicio 2004-2005

NEURÓLOGO COORDINADOR DE AREA NEUROLOGÍA COGNITIVA. FLENI. Instituto de Investigaciones Neurológicas Raúl Carrea. Buenos Aires. Inicio 1/2006 hasta actualidad.

COMUNICACIONES SOCIALES. PERITO EN COMUNICACIONES SOCIALES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA. ARGENTINA. 1989-1991


Experiencia docente o en investigación

ACTIVIDAD DOCENTE

Agregado Alumno, por Concurso (examen y entrevista), de la Cátedra de Fisiología Humana de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, desde  el 01/03/94, al  28/02/95.

Ayudante Alumno Rentado Clase B, selección por méritos, de la cátedra de Fisiología Humana de la facultad de Cs. Medicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, desde el 01/04/95  al 31/03/96.

Ayudante Alumno Rentado Clase A, selección por méritos, de la Cátedra de Fisiología Humana de la Facultad de Cs. Medicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, desde el 01/04/96 al 24/03/97.

Medica Agregada de la cátedra de Fisiología Humana de la Facultad de Cs. Medicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, desde el 01/07/ 97 Hasta el 31/12/97.


RESPONSABLE  DOCENTE. NEUROLOGÍA. Hospital del Milagro. Provincia de Salta. Inicio 2004-2005


Leer y tocar la flauta

Música y proceso del pensar. Corporalidad y música

Por Héctor Fiore


Este trabajo trata sobre las dificultades rítmico - melódicas que he observado en algunos alumnos de diferentes niveles cuando intentan decodificar con la flauta algunos fragmentos escritos cuyo discurso esta estructurado sobre tempo y pulso.
He tratado de analizar el problema desde las competencias técnicas que esos fragmentos conflictivos requieren y he observado que cuando se trata de decodificar con la flauta un texto musical puede existir dificultad para tocar eventos y continuidades sobre y entre pulsos debido a que no se logra mantener la permanente referencia al tempo (pulso), necesaria para la ejecución de este tipo de música.
Las competencias técnicas arriba mencionadas se pueden explicar como acciones simultáneas que el flautista debe realizar para producir cada nota de los pasajes en estudio; por ejemplo en un fragmento en donde tenga que ejecutar en forma “suelta” diferentes notas (con distintas alturas), deberá realizar coordinadamente acciones simultáneas que se estudian en este artículo.

BIBLIOGRAFÍA:

Bartolozzi, Bruno, New Sounds for Woodwind, London, 1967.

Coltman, J., W., Effect of material on flute tone quality, Journal of the Acoustical Society of America, 49(2, part 2):520-523 (1971).

Cooper, G., & Meyer, L., B., The Structure Rhythmic of Music, Chicago, The University Of Chicago Press, 1960.

Dick, Robert, Tone development through extended techniques, Library of Congress Number 86-61675.


Fiore, H., “Intuición y técnicas extendidas en el estudio de la flauta”, en Bachillerato de Bellas Artes “Ideas para una nueva educación; U.N.L.P.; La Plata; 2004; ISBN 950-34-0276-X.-

Lane, C., G., articulons en internet,
<http://www.bandlink.org/>

Powell, Ardal, The Flute, Yale Univ. Press, New Haven and London, 2002.

Roederer, J.G., Acústica y psicoacústica de la música, Ricordi Americana, Bs.As., 1995.
IDIOMA: Español.


Acerca de Héctor Fiore

Héctor Fiore, flautista y artista de sonido. En 1982, Diploma de Composición de la UNLP. Desde 1986 hasta 2001 residió en forma permanente en Europa, donde obtuvo el “Master of Arts”. Es miembro de la Sociedad Polaca de Música Electroacústica y de “Muzyka Centrum” en Cracovia. Fue director artístico del Primer Ciclo de Música Contemporánea Argentina en POLONIA; consultor en la “Staggione Lirica di Taormina” en ITALIA, jurado en el concurso de composición electroacústica “EAR-99” de Radio Magyar en BUDAPEST y en el Rostrum de Música Electroacústica de la UNESCO (Viena, 1998). Especializado en lenguajes múltiples a través de medios electrónicos, como flautista y compositor ha presentado trabajos propios y de otros autores en mas de 400 recitales en festivales, teatros, salas de concierto y galerías de arte en Europa, América y Asia. Enseña flauta en la U.N.L.P. y es miembro de la (PSeME) Sociedad Polaca de Música Electroacústica.
<http://geocities.com/hectorfiore>






La Creación Musical al servicio de la formación artística

Creación de repertorio orientado a la iniciación
de alumnos en música de cámara

Por Lic. Carlos Florit

Este proyecto tiene por objetivo general la creación de un repertorio didáctico para la iniciación en la práctica de música de cámara. Se ha tomado a la flauta traversa como instrumento referente, participante de todos los conjuntos instrumentales, por lo cual se lo ha vinculado directamente con la cátedra de flauta del Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de   la U.N.S.J.

Los autores han utilizado formas musicales breves para la creación de sus obras, organizadas metódicamente en tres niveles de dificultades técnicas y de ensamble, de acuerdo a la edad y grado de desarrollo de los alumnos a los que se dirige el proyecto: principiante, intermedio y avanzado, brindando la posibilidad de intervenir en diferentes formaciones, con el fin de experimentar múltiples resultados sonoros. Esta práctica facilita la adquisición de nociones básicas para abordar el trabajo grupal y promueve la capacitación temprana.

La metodología empleada en el proceso de creación se basa en la selección de melodías, basadas en motivos folklóricos o tradicionales o de invención propia, la elaboración y armonización de las mismas y la elección de los instrumentos que intervienen en las piezas, teniendo en cuenta las tonalidades y las tesituras empleadas. Se desarrolla un continuo diálogo entre los compositores y los profesores de instrumento, quienes asesoran a los primeros sobre el grado de desarrollo técnico de los alumnos, adaptando el repertorio a sus posibilidades de ejecución, incluyendo las digitaciones más adecuadas y otras indicaciones.

Se promueve la interrelación entre compositor, profesor de instrumento y alumno, convirtiendo a este último como coautor del hecho musical.
La aplicación de este  proyecto trasciende el ámbito local, vinculándolo con otras instituciones de San Juan, de otras provincias de Argentina y con centros de formación musical latinoamericanos a través de conciertos, ponencias y la circulación de las publicaciones realizadas.


Acerca de Carlos Florit Servetti



Nacido en Montevideo, República Oriental del Uruguay en 1956, inició  sus estudios musicales en  Escuela Universitaria de Música, de la Universidad de la República donde obtuvo su Licenciatura y, posteriormente, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, graduándose como Profesor en Trompa.

Desde 1979 integra la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, a la vez que es docente de la especialidad Corno en el Departamento de Música.

Es Investigador Categoría 2 de la Universidad Nacional de San Juan,  habiendo participado y dirigido varios Proyectos de Investigación y Creación Musical en el marco universitario.
Como compositor ha sido galardonado en los Concursos de Composición de Promociones Musicales de Argentina de 1995 y 1996, habiendo sido publicadas varias de sus obras por la Editorial de la Fundación de la Universidad Nacional de San Juan.

De su  catálogo cabe destacar “Las Pinturas Negras” y “Vitrales Profanos” para orquesta Sinfónica, la suite de Ballet “Tres Preludio Sinfónicos”, el “Concertino para Flauta”, “Interludio” y “Las Lunas - Preludio IV” para orquesta de cámara, así como su extensa producción para diferentes ensambles  de  cámara, obras vocales, para piano y didácticas.


Musica, intencionalidad y procesos de paz

Por Marina Fernández y Miguel Gómiz

Resumen

Imaginémonos que podemos trasladarnos libremente a través del tiempo.

Estamos ahora en una cueva, el ser humano descubre el fuego y con su intencionalidad aprende a conservarlo y  transportarlo de un lugar a otro. Pasará mucho más tiempo hasta que pueda producirlo y al fin dominarlo, y mucho más  aún hasta llegar a nuestros días.

Si observamos el entorno, durante todo este trayecto hemos estado acompañados por la música, como  proceso intencional de la conciencia que se expresa a través del sonido organizado traduciendo  estados internos y búsquedas del  ser humano. Música que desde sus primeros tiempos estuvo muy estrechamente ligada a “lo sagrado” y “lo mágico”.  

Es así que la veremos en los ritos de iniciación, en las invocaciones, en los pedidos a las fuerzas de la naturaleza, en los contactos con lo divino, en las curaciones, transformando la esencia de los elementos y personas, produciendo estados de conciencia no habitual y movilizando emociones profundas como podemos observar por ejemplo  en distintos ritos chamánicos que aún perduran. Música y danza se entrelazan conectando al ser humano con espacios más profundos relacionándose así con lo sagrado.

Esta intencionalidad  expresada a través de la música, acompaña al hombre desde sus primeros tiempos, siendo una vía ya sea de ascesis,  de búsquedas de lo sagrado, de contacto con estados no habituales de conciencia, o simplemente de catarsis.

Consideramos fundamental que este proceso y esta búsqueda incesante sirva para lanzar al ser humano hacia una verdadera Historia Humana donde la paz y la no violencia sean los estados “normales” de nuestra especie creando una nueva conciencia universal donde lo diverso se exprese libremente y los artistas sean protagonistas activos de este cambio.

Acerca de Marina Fernández

Egresada de:

·Instituto Universitario Del Arte.
            “Profesorado de Artes en Música”

·Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”
  Profesora Nacional de Música con especialidad en Piano.
       Profesora Nacional de Música con especialidad en Flauta Dulce.

Curso de Capacitación instrumental de profesorado superior de Música

Curso estudios de Flauta dulce con los maestros Ricardo Graetzer , Gustavo Samela y Gabriel Pérsico y de Apreciación Musical con los maestros Ernesto Epstein y Gillermo Graetzer.

Otros cursos de perfeccionamiento: Con los maestros Gérard Lesne., Miguel Olasso, Gabriel Pérsico, Mario Videla., Pedro Memelsdorf, el clavecinista Jaques Ogg, Ricardo Kanji, y Joan Izquierdo y Rodrigo Calveyra.

Discos grabados
2007 Kantus, música sagrada de os Andes con La Nave
2004Música de los siglos XIII al XVIII “Música Antigua Res Facta”
2003: Con Rodolfo Pelaez y el grupo Antoja,Musica de la muestra para la instalacion en la ECA de Mendoza “Realidades Temporales”.
Con Rodolfo Pelaez, Mario Carvajal, Cecilia Fernández, musica para la instalacion del Artista Plástico Daniel Zimmermann en el Centro Cultural San Martín “Del Yo al Nosotros”
2002: Disco con el grupo  Banda Abierta.
2° Disco Multimedia con el grupo Antoja, presentado en Chile.

Actividad Docente
Conservatorio Manuel de Falla, Música de cámara, flauta dulce y audioperceptiva
Conservatorio Ciudad de Buenos Aires , Flauta dulce
“Escuela de Música N° 3 D.E.17. Flauta Dulce
“Escuela Hopitalaria N| 3 Dr Pedro Elizalde. Musica
“Escuela Hospitalaria y Domiciliaria N° 2”Música
“Collegium Musicum de Buenos Aires”.Flauta Dulce.

Acerca de Miguel Gomiz


Nació en Bahía Blanca el 1 de Noviembre de 1964.Comenzó su carrera como músico y compositor desde temprana edad cuando dirigía la banda escolar en la primaria del colegio Don Bosco. Entrando en su adolescencia formó su primera banda independiente, siendo siempre parte de los grupos musicales de mayor trayectoria en Bahía Blanca y alrededores.

Desde siempre investigó las nuevas técnicas de grabación y la tecnología MIDI, siendo el técnico especialista de CakeWalk para MusicTime durante 10 años, dando clínicas de audio digital en todo el país capacitando a músicos y operadores.
Entre sus composiciones se destacan: Alicia en el país de las Maravillas, ganadora del premio ACE, Dioses en el Umbral, Bestia Peluda, Crónica de una Mirada, Experiencias Guiadas, Curso de Rélax.
En su estudio grabó, mezcló y masterizó producciones de: Diego Frenkel, Proyecto Verona, Penadas por la Ley, Mateo Villalba, Ollantay, MercurioMusic, entre otros.
En 1998 crea QMI Estudio en donde incorpora el video, la animación y el diseño.
Durante los últimos 12 años realiza para Maximiliano Guerra y el Ballet del Mercosur las masterizaciones de los espectáculos; dirigió y realizó los videos para las obras Exilio, BiancoNero y ARGENTINO.
Entre sus obras mas reconocidas se encuentran:
- Alicia en el País de las Maravillas (música para ballet) premio ACE 1998
- Los Cuatreros, grupo de folclore rockero que marcó tendencias a distintos grupos de rock argentinos.

- Los Espías del Corazón, boleros con distintas temáticas sexuales (ganadores de varios premios pequeños).
- Los Dioses Blancos, ópera rock con libro de José Tcherkasky.
- Música de “El Regalo” Maximiliano Guerra (ballet)
- Música “En mi casa” Maximiliano Guerra.

- Música de los capítulos del DVD “Comentarios de Silo 2008?
- Música para videos de la Marcha Mundial por La Paz y la No-Violencia 2009-2010.
Su música instrumental muy variada ha sido utilizada en producciones de distintos países tales como:

España, Italia, Grecia, Turquía, Brasil, Chile, Argentina, Israel, Francia, EEUU, Venezuela, Ecuador, Bolivia, India y Japón.
Pero sin ninguna duda su obra mas prolífera y de mayor valor moral es la menos conocida.
Es la que fue inspirada en el Humanismo Universalista y El Mensaje de Silo.
Desde 1982 a la fecha continúa generando obras de gran valor estético y significativo.


La música repetitiva de Steve Reich y la teoría de los campos de  Pierre Bordieu
Algunas aproximaciones al pensamiento musical contemporáneo
Por Viviana Sánchez

Los objetivos de la presente ponencia giran en torno a:

·Postular puntos de encuentro entre el pensamiento musical y el pensamiento sociológico (específicamente la música repetitiva de Steve Reich y la teoría de los campos del sociólogo Pierre Bordieu.)

·Analizar la conformación del fenómeno de la repetición a través de  los diferentes períodos de la historia musical hasta la actualidad.

·Mostrar un enfoque de análisis  diferente de la obra musical: el “campo” y el “habitus”. Las estrategias del compositor para  acceder al capital simbólico.

Resumen de la Temática:

Las obras musicales nos muestran a través de las palabras y los sonidos, las formas de lo simbólico, lo imaginario y lo subjetivo de una sociedad. Por ello, es posible trasladar algunos conceptos sociológicos postulados por Bordieu para analizar el pensamiento musical, de tal manera que podemos entender la obra musical como  un “campo” que concentra  una dimensión histórica  y que refleja el estado de lucha en el que se hallan los agentes sociales (en nuestro caso específico los compositores).

En la ponencia se abordará la música repetitiva de Steve Reich  (analizando la conformación histórica del fenómeno de la repetición) como  producto sonoro que concentra los elementos del campo, y además permite reconocer en ella los conceptos bourdianos  de lucha, posición social,  interés, agente, capital y estrategia, lo cual  nos permite un abordaje diferente en el momento de su audición y posterior análisis.

Esto además nos permite vislumbrar al músico- no sólo desde su función social tradicional - sino como agente transformador de prácticas sociales,  elemento sumamente  significativo al momento de “aprehender” la verdadera función de la música en las sociedades contemporáneas.


Acerca de Viviana Sánchez:

· Licenciada  en Teoría y Crítica de la Música. 
     Universidad Nacional del Litoral)
· Profesora de Educación Musical  para Nivel  Primario y Medio
     (E. P. N. M.  y S. Nro. 5  Música, Danza y Teatro  “Prof.  Constancio Carminio”)
· Técnica en Comunicación Social - Orientación Medios Radiales - Universidad Nacional de Entre Ríos)






Panorama actual de las flautas de procesiones en Tucumán

Prof. Fabián M. Vernal  (Tucumán - Argentina)

La ponencia parte del trabajo de investigación realizado por el autor a partir de una Beca Nacional de Investigación en el rubro Expresiones Folklóricas, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (2.005)
El trabajo consiste en la documentación del uso de una particular Flauta, que tradicionalmente se utiliza en eventos religiosos en las zonas rurales tucumanas. La misma ha sido bautizada por el musicólogo Carlos Vega como “Flauta Tucumana” en la década del ´40.
Se ha logrado entrevistar a los constructores e interpretes, se han filmado las ocasiones de uso y se han recolectado datos que evidencian procesos tanto en el aspecto morfológico del instrumento como del repertorio ejecutado.
La ponencia apunta a la divulgación de lo realizado, considerando que se trata de un instrumento que reviste cualidades morfológicas particulares en el ámbito organólogico del N.O.A. y que aún mantiene pautas tradicionales de ejecución y de repertorio, a pesar de los cambios que se han podido evidenciar.




Sobre Fabián Vernal

Profesor de Música, se desempeña en distintas Instituciones educativas en distintos niveles de enseñanza.
Se dedica a la investigación arqueomusicológica y etnomusicológica del Noroeste Argentino.
Ha sido becario del Fondo Nacional de las Artes, en el rubro Expresiones Folklóricas, realizando trabajos de campo y documentación de música de procesiones en la llanura tucumana.
Ha realizado el documental “Flauteros de la Virgen”, sobre las flautas de procesión en Tucumán.
Actualmente trabaja en la documentación y estudio de instrumentos musicales precolombinos del museo arqueológico “Raíces” (Tucumán).


Falencias y virtudes de la zampoña. Leves implicancias con el siku

Por Fernando Barragán


La principal virtud de la zampoña: produce su proverbial debilidad.
Su virtud es su inmediata sonoridad, sacar un sonido primal. Es facil..!
El ejecutante inicial se confoma con una emisión aparantemente sencilla; aunque lo cierto es que apenas logre un sonido en sub-regimen.

La intención de esta ponencia es describir: consideraciones, variables, explicación y justificación acerca del porqué surge esta simplificación de concepto.
De tal forma: Elevar su desarrollo sobre el panorama de sonoridades; mostrar un paneo de soplidos y embocaduras; relevar escuelas y recursos estilisticos; además de trazar una interrelación con el SIKU aymara; Sirve como introducción diferente y algo más aplicada al estudio del Binomio: SIKU - ZAMPOÑA.
[comprende una breve cita de la "Teoría de los cuencos" como universo pulsatil del soplador]

(*) Este marco conceptual se complementa con la Clínica musical en correspondencia. (en ella, se hará una interpretación detallada de los ejemplos musicales descriptos)