mendoza hotel
hoteles mendoza
mendoza argentina
mendoza turismo
tour mendoza
flauta flute
flautas flutes
quena kena
siku zampoña
shakuchachi
flute headjoint
flutes baroque
world flutes
flute world
mendoza viajes
transporte mendoza
argentina hoteleria
excursión mendoza
aconcagua
bodegas mendocinas
bodega
malbec
vino mendoza
fista vendimiaMendoza (5507)
Argentina
caminos del vino
puente del inca
Mendoza (5507)
Argentina
mendoza hotel
hoteles mendoza
mendoza argentina
mendoza turismo
tour mendoza
flauta flute
flautas flutes
quena kena
siku zampoña
shakuchachi
flute headjoint
flutes baroque
world flutes
flute world
mendoza viajes
transporte mendoza
argentina hoteleria
excursión mendoza
aconcagua
bodegas mendocinas
bodega
malbec
vino mendoza
fista vendimia
caminos del vino
puente del inca

World Flutes Festival
Love     Silence

Peace

Amuki

Compassion
 
Cuidemos el medio ambiente
Flute flutes native american flute flauta quena shakuhachi bansuri flute world flauta flute flute flauta flutes miyazawa sankyo flute pear flutes muramatsu flute drelinger head joint world music festival
FUNDACIÓN
AMA AL MUNDO
NUEVO !! YOGA FLUTE MEDITATIONS
CÉSAR PEREDO  (flauta traversa)

Flautista y compositor peruano, realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Lima, en la escuela Superior de música de Detmold (Alemania) y en la ciudad de Los Angeles, California (USA). Estudio composición con Celso Garrido Lecca y Enrique Iturriaga. Se perfeccionó en la reparación de flautas en los talleres de Powell Flutes, Boston (USA). Invitado por la Asociación de Flautistas Americanos se presento en las convenciones anuales versiones 1995 y 2000 en las ciudades de Orlando y Columbus (EEUU) respectivamente.
Además de la música clásica, César practica la música popular y el jazz, habiendo compartido escenarios y/o grabado con artistas como: Joan Manuel Serrat, Zamphir, Plácido Domingo, Juan Diego Flores, Il Divo, Eva Ayllón, Cecilia Barraza, Chucho Valdez, Néstor Torres, Dave Valentin, Orlando Valle “Maraca” entre otros. Participo en la última producción de Perú Negro, la cual fue nominada a dos premios Grammy. En 1996 realizó su primer disco con música popular del Brasil “Pensamento”. En 1999 presento su segundo disco “Despertando” con música y arreglos escritos por él mismo en el estilo del jazz fusionado con distintos ritmos latinos, el cual fue presentado en la convención nacional de flautistas en Columbus, Ohio. En el 2004 presentó su tercera producción “Cosas de negros”, la cual está dedicada íntegramente a la fusión del jazz con la música afroperuana. En el año 2008 publicó dos discos “A Felicidade” con música brasileña y “Más calientes que nunca” con latin jazz. En el 2010 edito su sexto disco interpretando la gran sonata de Giuliani y la historia del tango de Piazzolla, ambas obras para flauta y guitarra. En el año 2000 se publicaron en USA las partituras de dos de sus obras académicas, una de las cuales gano una mención honrosa en el concurso anual de nuevas publicaciones organizado por la National Flute Association. Desde 1984 ocupo el puesto de primera flauta en diversas orquestas como: Orquesta Filarmónica de Lima, Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, Orquesta Sinfónica Prolirica.




DÚO TRAZOS
(Natalia Bibbó, flauta traversa - Emiliano Aires, piano.)

Natalia Bibbó, estudiante de la licenciatura en flauta en la Escuela Universitaria de Música.
Emiliano Aires, estudiante de la licenciatura en dirección orquestal y docente grado 1 del área de teoría y composición de la Escuela Universitaria de Música.

Dúo formado en el año 2004 con el objetivo de dedicarse a la investigación y difusión de la música contemporánea latinoamericana y principalmente uruguaya. Desde entonces se ha presentado en salas de la capital y del interior del país, ha participado en todas las temporadas de conciertos del Núcleo de Música Nueva de Montevideo (grupo del cual son miembros activos), realizando en varias ocasiones estrenos absolutos de obras de compositores nacionales.
Ambos integrantes del dúo, junto a otros músicos, han formado un grupo editorial dedicado a la edición del acervo musical nacional, teniendo en su haber la edición del libro “Flautas del Uruguay”, en el cual se recopilan obras para flauta sola y flauta y piano de compositores uruguayos


HERNAN JARA SALAS  (flauta traversa)

Tras estudiar Flauta en el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile, Hernán Jara perfeccionó sus conocimientos con Maestros de  Argentina, Brasil, Suiza y Francia, desde entonces, su carrera ha tenido importantes logros tanto en Chile como en el extranjero. Junto al Quinteto de Vientos Pro-Arte, agrupación que fundó, desarrolló una vasta trayectoria durante quince años, la que incluyó varias giras internacionales, nacionales, grabaciones en Chile, Latinoamérica y Europa. Desde 1991 a la fecha es Solista de la Orquesta Sinfónica de Chile y desde 1996 es Profesor de la Cátedra de Flauta de la  Escuela moderna de Música. En 2003 recibe el reconocimiento de Mejor Solista del año por la Orquesta Moderna y en 2004 es invitado a participar en el Festival de Flauta de Hamburgo, Alemania. Un año después acompañó al destacado músico y flautista Ian Anderson en un multitudinario Concierto en el Estadio Nacional de Chile. Posteriormente viaja a Estados Unidos en varias oportunidades dictando Clases y realizando Conciertos, lo mismo en Festivales en  Argentina, Cuba, México, Venezuela, Perù, Costa Rica y Brasil.
Hernán Jara ha grabado cuatro CD como solista, destacando el último en que incluyó cinco Obras dedicadas por el Compositor chileno Guillermo Rifo.
En el 2009 recibe el Premio Altazor de las Artes en la mención Ejecución Musical.
Actualmente integra el grupo de Fusión Ensamble Serenata, con el cual ha desarrollado una intensa actividad difundiendo la Música Chilena y Latinoamericana por todo Chile y varias giras al extranjero.



RODRIGO RODRÍGUEZ  (shakuhachi)

Nacido en Argentina (1978), Rodrigo Rodríguez residió en España a partir de 1986, país donde permaneció la mayoría de su infancia.  A temprana edad empezó a estudiar música clásica y moderna. Desde su niñez Rodrigo tuvo la necesidad de imitar la música y sonidos que escuchó en su mente.
En 1993 Rodrigo siguió sus estudios y educación musical de guitarra clásica en la isla de Mallorca hasta los 21 años de edad.
Durante su adolescencia Rodrigo ya sentía gran interés por la  música tradicional e instrumentos étnicos.
La vida profesional de Rodrigo empezó en España, donde descubrió la flauta Japonesa Shakuhachi (Flauta de bambú usada por los monjes “Komuso"en Japón).
El interés por este instrumento le llevó a emigrar por segunda vez, en esta ocasión a Japón, donde Rodrigo estudió música clásica y tradicional Japonesa bajo los linajes de Katsuya Yokoyama en "The International Shakuhachi Kenshu-kan School" a cargo del Maestro Kakizakai Kaoru.
Sus muchos y diversos viajes hicieron que adquiriera una rara colección de experiencias que influyeron definitivamente en su ejecución de los instrumentos y composición.
Desde el año 2004, Rodrigo ha sido el primer músico extranjero que ha introducido en Japón el innovador instrumento experimental musical Hang Drum.
En el año 2006 varias composiciones de su disco "Inner Thoughts" fueron licenciadas por la discográfica Norteamericana "Gemeni Sun Records" CA. Los Angeles.
La música de Rodrigo está clasificada entre los géneros de Música del Mundo (World Music), New Age, o Clásica Contemporánea.
En estos recientes años Rodrigo ha actuado en numerosos conciertos en Europa, Asia, Sur del Pacífico, en escenarios legendarios como "The Imperial Hotel Tokyo" y la "NHK Culture Center of Japan".
A principios de 2009, Rodríguez empezó sus estudios con el renombrado maestro y músico de Shakuhachi Kohachiro Miyata, interesado más profundamente en música contemporánea y el Shakuhachi Clásico.
Rodrigo sintió gran admiración por los trabajos de Kohachiro Miyata.
A partir de entonces, decidió estudiar todos los tipos de música tradicional Japonesa, prestando especial atención a las diferencias entre las dos tradiciones musicales.

DAVID GÓMEZ GARCÍA (flauta dulce)
El maestro David Gómez García, nació en Bogotá en 1964. Inició sus estudios musicales a muy temprana edad, dedicándose a la flauta dulce bajo la orientación del maestro Francois Dolmetsch. En 1986 viaja a Inglaterra para especializarse en la flauta y en la interpretación de la música antigua con el reconocido flautista Carl Dolmetsch. También recibe formación en ornamentación y música de cámara con Jean y Margarite Dolmetsch. En Alemania trabaja con el maestro Michael Schneider director de la camerata de Colonia.
David Gómez García ha actuado como recitalista con diferentes agrupaciones y orquestas en Colombia y el exterior; entre ellas el “Dolmetsch Consort”, el “New World Consort”, Orquesta Sinfónica del Valle, Orquesta Sinfónica de Barranquilla, Orquesta de Cámara de Caldas entre otros. En la actualidad es el decano del Conservatorio Antonio María Valencia del Instituto Departamental de Bellas Artes Cali; David alterna su carrera de concertista con la enseñanza. Como pedagogo ha sido invitado a dictar seminarios y talleres sobre la pedagogía musical  y la flauta dulce tanto en Colombia como en el exterior; participó como conferencista en el Primer Congreso Nacional de Música realizado en la ciudad de Medellín, donde se destacó con su ponencia “La Flauta Dulce como una herramienta pedagógica y un instrumento principal”. Desde hace algunos años el maestro David Gómez García colabora con el Conservatorio José lo Giudice de la ciudad de Salta Argentina y el Collegium Musical de la ciudad de Córdoba; de igual forma colabora con diferentes entidades musicales de la Habana Cuba.
Algunas de sus obras publicadas en el Instituto Departamental de Bellas Artes son:
·La Flauta Dulce su Historia.
·La Sonata.
·Escalas y Arpegios.
·El Articulador, ejercicios para la flauta dulce Alto.
·El Pinquillo aerófono prehispánico o asimilación de la Flauta Dulce Europea.

Il FLAUTARIO (cuarteto de flautas dulces)

Il Flautario es una agrupación conformada por los estudiantes que toman la familia de las flautas dulces como instrumento principal en el conservatorio “Antonio María Valencia” de la ciudad de Cali, Colombia. En septiembre de 1998 bajo la dirección del maestro David Gómez García, se dio inicio al desarrollo de la cátedra de flauta dulce en el Instituto Departamental de Bellas Artes. A partir de ese instante los logros académico artísticos se han sucedido uno tras otro.
Logros:
- Junio de 2000, el Ensamble realizó una exitosa gira de conciertos por territorio Argentino, visitando las ciudades de Salta, Cafayate, Córdoba y Carlos Paz.
- 2002, 2007y 2008 Il flautario es elegido como ganador del Concurso nacional de Jóvenes Talentos del Banco de la República, dando una serie de conciertos en la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá.
- 2002 participan del Segundo festival Internacional de Música Barroca Bogotá 2002 donde compartieron escenario con la Camerata Renacentista de Caracas.
- 2004 Tocan con la reconocida agrupación francesa Doulce Memoire, dirigida por el maestro Denis Raisin Dadre.
- 2006 Il flautario es invitado al Festival de Musica religiosa de Popayán.
- 2007 Participan del VI Festival Internacional de Música Antigua Esteban Salas en la Habana Cuba.
-2008 Tocan en el VII Festival Internacional de Música renacentista y Barroca Misiones de Chiquitos en Bolivia.
-2009 - 2010 Gira de Conciertos en Buenos Aires, Mercedes, Chascomus y Mendoza en la República Argentina.




JOSÉ   LUIS  TRUJILLO   CASTRO (flauta traversa)

Nació en Cali el 05 nov.  1959. Realizó  estudios en el Conservatorio Antonio Maria Valencia de la ciudad de Cali, donde obtuvo títulos en el año 1981,  nivel Superior en flauta traversa.

Ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica del Valle desde Octubre de 1979.
Posteriormente en el año 1982 viaja a Paris donde obtiene varios títulos en diversos conservatorios con especialización en flauta traversa:

Conservatorio Europeo de musica de Paris, con Mr. Neils Lindeblad. Nivel Superior 1983   
En 1983 en el Conservatorio Paris XIV Arrondissement  con Mr. Jean Claude Dainot.
En 1984 con Mme. Sophie Cherrie en el Conservatorio de Paris XII Arrondissement.
Conservatorio Europeo de musica de Paris, con Mr Neils Lindeblad. Nivel Excelencia 1984.
Conservatorio Nacional de Región de Rueil Malmaison medalla de Oro en grado Superior 1985. Mr. Phillipe Pierlot.
Conservatorio Nacional de Rueil Malmaison mención de Excelencia 1987, con la primera flauta de la Orquesta de la Radio de Francia Mr. Phillipe  Pierlot  y su esposa.
Cursos de especialización con  Mr. Patrick Gallois 1987.
Cursos en el marco del Primer Congreso Latinoamericano de Flautas, con Mr. William  Bennett y el Sr.Tadeo  Coelho. Caracas Junio de  2.000

En 1988, se reintegra a la Orquesta Sinfónica del Valle como 1ª.Flauta solista,  hasta diciembre del año 1998.

Ha sido docente de tiempo completo en el Conservatorio Antonio Ma. Valencia de Cali, desde 1989, hasta 1992 y en la Universidad del Cauca,  desde el año 1.999, hasta Junio de 2.002.

Ha realizado conciertos como solista con la Orquesta Sinfónica de Colombia, Sinfónica del Valle, Nueva Orquesta Sinfónica del Valle, Orquesta de la Universidad del Cauca, Orquesta de la UNESCO en Paris. Con ellos ha interpretado obras diversas: La Notte de Vivaldi, Concierto en Sol M. De Pergolessi, Conciertos en Sol y en Re Mayor de Mozart,  Suite en Si menor de Bach, Concierto para flauta y orquesta en Mi menor de Saverio Mercadante, Concierto para flauta y orquesta de Carl Nielsen, Jacques Ibert, entre otros.

Ha realizado recitales acompañado por diversos pianistas solistas: Harold Martina, Marjorie Tanaka, Angeline Pondepeyre, Eduardo Rojas, y con guitarristas como Cristian Chanel, Héctor González, etc.

Ha participado en recitales de música de cámara con el quinteto de vientos y de cuerdas de la Filarmónica del Valle.

Miembro activo de la Asociación Colombiana de Flautistas, ha participado en el  Primero y Segundo Festival Nacional de Flautistas colombianos en Bogota 1.999 y 2001, y en el Primer Congreso Latinoamericano de Flautas en Caracas, Junio de  2.000.

Participación activa dentro de Festivales Internacionales de Flauta en Perú, Mayo 2.008, y en el Festival Internacional de Flauta en San José, Costa Rica Feb.  2.009.

Es Primera Flauta solista, de la Orquesta Filarmónica del Valle del Cauca y del quinteto de vientos de  la misma institución, desde Agosto 2002 hasta el día de hoy.


FERNANDO BARRAGÁN

Fernando Hugo Barragán Sandi es hijo de padres Bolivianos (madre descendiente de Quechuas y padre descendiente de Aymaras) miembros de la 1º delegación artística de Bolivia dirigida por el Maestro Mauro Nuñez, quienes lo conciben durante una gira realizada en la Argentina. Hijo, nieto y bisnieto de músicos, recibe a muy temprana edad su primer “siku” como legado familiar; inicia desde ese momento una notable carrera musical, signada por el rescate y divulgación de las flautas indias.
Formó parte y fundó diversos conjuntos durante su crianza en La Paz (Thunupa, Inkallajta y otros).
Recibe del Chamán Pascual Quispe los secretos de la artesanía indígena de los Instrumentos étnicos. También trabajó en la Fábrica de Instrumentos Nativos de Juan Achá Campos (donde aprendió modernas técnicas de construcción y luthería). Actualmente dirige Aravicu su propio Taller de instrumentos.
Más adelante en la Argentina: Integró HUANCARA grupo que influyó en la fusión de la música Andina, que también formó parte del elenco de la 'Misa Criolla' de Ariel Ramírez, (grabando la única versión en CD junto al tenor español José Carreras)
Dentro del país acompañó a Jaime Torres, Soledad Pastoruti y León Gieco. En el exterior lo hizo junto a Jackson Browne y fue telonero de Jon Anderson.
Incursionó en la musicalización de filmes, creando parte de la banda de "La última siembra" película costumbrista de Miguel Pereira.
Realizó varias giras por Italia, Suiza, Francia, Holanda y Alemania, país donde permanece por un espacio de 4 años (colaborando con diversos grupos como: Rhupay, Inti Mujus, Kollasuyu Ñan, Chaymanta y otros).
A su retorno se dedica a la docencia, trabajando y creando junto a otros investigadores el programa cultural: "La música va a la escuela" coordinado por el Centro de Divulgación Musical y dependiente de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Artísticamente se ha abocado al reggie, puesta en escena y dirección artística, desarrollando seguimientos y estrenos de obras.
Es artista 'adscripto' a la Cancillería de la Nación representando al país en diversos continentes y eventos:
. Asia: visitando Malasia en 'Master of the Band Festival' - Kuala Lumpur. (Enero 1995)
. Cuba: participando en el '7º Festival de Artes Escénicas' de la Habana. (Febrero 1997)
. Bolivia: festejos alusivos del '25 de Mayo' en la Ciudad de La Paz (1999)
. Jordania: congresista del 'Encuentro Internacional sobre la Herencia Musical en la Era de la Globalización' en la Ciudad de Amman. (Septiembre/2000)
. Bolivia: expositor en el 'Simposio Internacional de Musicología'. (Octubre/2001)
. México: ponente en el 'Congreso sobre Música Popular en el CENIDIM'. Dicta seminarios en Conservatorios de dicha Ciudad (Abril/2002)
. Brasil: artista y expositor dentro del 'I Festival Latinoamericano de Música
Instrumental' en el SESC - Río de Janeiro (Mayo/2002)
. Uruguay: ponente del Programa ManyMusics en la Asamblea general y Coloquio Internacional del CIM - UNESCO (Octubre/2003)
Desde 1989 actúa junto al grupo Antara  en los principales locales del Circuito turístico de San Telmo (Buenos Aires): Michelangelo, El Viejo Almacén, Casablanca, La
Ventana y otros más.
También instauró la figura de los "Conciertos Didácticos" en las Escuelas y Colegios del ámbito educativo regional, ofreciendo "El Mapa Musical Argentino" con el Dúo Wilka, habiendo ofrecido más de 800 presentaciones.
Coordinó varios institutos abocados a la enseñanza musical, como los Centros Culturales: S. Piana, Spilimbergo, Ricardo Rojas y el C. C. 'Utama' (de su entera creación). Ha dirigido varias formaciones de Bandas de Sikus, aglutinando varios centros culturales. Coordinó la Banda de Sikuris de IMPA desde el Taller dictado en la 'Fábrica recuperada' que lleva ese nombre.
Regularmente brinda Conferencias, Seminarios, Clínicas musicales y charlas interactivas desde la música, la organología, la ecología y el pensamiento indígena
Al presente ha elaborado junto al profesor Daniel Sartori la Muestra de Instrumentos autóctonos AMERINDIA - Colección HUANCARA, con más de 420 ejemplares, exponiendo en el Centro Cultural Borges (Octubre 2002) y en el Complejo Cultural Cornelio Saavedra (Junio 2003).
Ha coordinado el "1° y el 2° Encuentro de Vientistas" en territorio argentino junto al Movimiento "VIENTISTAS del SUR" - Jornadas abocadas a la preparación y unión de criterios de diversos referentes de los Aerófonos en el país.
En la actualidad se desempeña como Jurado Permanente de la "Tri.M.Arg. - UNESCO"
(Tribuna de la Música Argentina por la UNESCO)
Es Miembro calificado y Secretario del Consejo Argentino de la Música - C.A.M.U.
Es Miembro de la Asociación Argentina de Luthiers - A.A.L.
Es hoy por hoy, el más firme exponente en la interpretación y enseñanza de las Flautas Andinas, respetando aquel legado Aymara.



DÚO PLANA - MARTÍ  (flauta traversa - guitarra)

Integrado por Beatriz Plana en flautas y Leopoldo Martí en guitarra, el Dúo PLANA-MARTÍ se constituye en 1987, como un desprendimiento de la Agrupación Musical "Maíz", -la cual ambos músicos integraron- definiendo a su vez una propuesta basada fundamentalmente en la música argentina y latinoamericana. Para ello, el Dúo presenta, junto a un repertorio original, distintas versiones, arreglos y adaptaciones especialmente realizadas por Polo Martí, las cuales constituyen un aporte musical en relación al habitual repertorio para dúos de flauta y guitarra, aprovechando las grandes posibilidades técnico-expresivas de los instrumentos y destacando la riqueza de la música argentina y latinoamericana.
Entre las numerosas presentaciones del Dúo Plana-Martí, destacamos: Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, San Luis, San Juan, La Rioja, Chilecito, Córdoba, Río Negro y Neuquén (Argentina); Montevideo, Salto y Paysandú (Uruguay), Puyehue, Frutillar y Pichidangui (Chile), Quito (Ecuador) y ciudades de Suecia, Alemania, Italia, Suiza, etc. Participación en la banda sonora de la Fiesta Nacional de la Vendimia 1992 y 1996. Participación en el Ciclo "Presencia de la Música", de la Fundación Antorchas, dirigido por la Prof. Ana Lucía Frega. Actuaciones con la Orquesta Filarmónica de Mendoza, junto al Grupo Maíz y la Orquesta Banco Mayo (dirigidos por A. Russo, C. Barraquero, Pedro I. Calderón y Mario Benzecry). Han participado en los ciclos de conciertos “Música Clásica por los Caminos del Vino”, organizados por el gobierno de Mendoza, en las ediciones 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009.
De los espectáculos presentados junto a otros artistas argentinos y del exterior, se destacan: “América Latine pour l’Armenie”, junto a Los Jaivas, Paco Ibáñez, Quilapayún; Festival solidario por México, junto a Alfredo Zitarrosa y Aníbal Sampayo; junto a los bailarines Koki y Pajarín Saavedra en el Teatro Independencia; junto al poeta Lasse Söderberg en Malmö, Suecia, etc., junto a Cheo Hurtado y David Peña, del grupo Gurrufío (Venezuela) en los Festivales “Guitarras del Mundo”, Mendoza 1999 y 2001, San Juan 2002, La Rioja y Chilecito 2003, Buenos Aires y Berazategui 2004; en el “1º Festival Internacional de Flautistas en Örebro” (Suecia, 1999), en el XV Festival Internacional ‘En la Mitad del Mundo’ (Ecuador, 2000), la ‘Semana Santa 2001’, en Madrid, “Festival de Música Latinoamericana de Frutillar, Chile” (2005), el espectáculo “Música sin fronteras” junto al flautista venezolano Luis Julio Toro y la destacada trayectoria junto a la Agrupación Musical Maíz en diversos países del mundo. 
Además, han realizado una importante labor docente junto a "Maíz", mediante la realización de cursos, talleres y conciertos didácticos en Argentina, Uruguay, Francia, Suecia, Italia, Holanda y Checoslovaquia. Los integrantes del Dúo son egresados de universidades nacionales argentinas (Universidad Nacional de Cuyo y Universidad Nacional del Litoral) y, además de una importante trayectoria artística y pedagógica en Argentina y diversos países de Latinoamérica y Europa, actualmente (y desde hace veinte años) se desempeñan como docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo. Beatriz Plana es Magister en Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX y Profesora Asociada de la Cátedra de Flauta (UNCuyo), además de Primera Flauta Solista de la Orquesta Filarmónica de Mendoza, y Leopoldo Martí es Profesor Titular de Música Popular, Interpretación (guitarra) y Profesor Titular de Acústica Musical, todas estas Cátedras ganadas por Concurso.
Junto a los numerosos e importantes premios y distinciones individuales, el Dúo Plana-Martí  destaca:
• Premio "Al mejor conjunto instrumental", junto a la Agrupación "Maíz", Cosquín,  1987.
• Premio "Revelación Cosquín '87, junto a "Maíz", Cosquín 1987.
• Premio "Consagración”, junto a "Maíz", Prensa Cba., Cosquín 1987.
• Premio "Los Andes 1992", con el Dúo Plana-Martí.
• Premio "Violeta Parra 1992", con el Dúo Plana-Martí. 
• Premio “Escenario”, Diario UNO, 2005.
Su repertorio abarca, además de las obras del repertorio universal para flauta y guitarra (J. S. Bach, G. Ph. Telemann, A. Kachaturian, H. Villa-lobos, B. Bartok, A. Ginastera, A. Izarra, M. Lambertini, G. Gandini, etc.), un importante conjunto de obras de G. Leguizamón, C. Juárez, Hugo Díaz, Dino Saluzzi, F. D. Palorma, Chacho Muller, Astor Piazzolla, Aníbal Troilo, Cobián y Cadícamo, Jorge Martí, M. Miérez, Ramón Ayala, A. Sampayo, Aníbal Cuadros, Leopoldo Martí, como también obras tradicionales del cancionero cuyano y argentino, obras del folklore venezolano y música del compositor brasileño Egberto Gismonti.
Han editado diversos trabajos discográficos con destacados músicos: “Patria”, “Cantata José Artigas”, “Antología”, “Sin Fronteras”, con Aníbal Sampayo, China Zorrilla, Coro Saint Dominique e importantes solistas de Argentina y Uruguay; “Guitarra de Luz”, con Walter Heinze; “El Gualambao”, con Ramón Ayala; “Viajero por la Tierra”, con la Agrupación “Maíz”, “Tonos & Tonadas”, con Ensamble La Chimera (Bélgica): Beatriz Plana ha grabado la obra completa para flauta del compositor mexicano Mario Lavista, editado por el sello Quindecim (México), bajo el título “Canto del Alba” (música para flauta de Mario Lavista).
En 1998 grabaron su primer CD “Agua y vino”, Folklore Imaginario, editado por Ediciones “Del Urú” en 1999. En 2003 participaron del CD “Guitarras del Mundo 2001-2002”, editado por Epsa, y en 2004 del CD “Cantares de la Cuyanía”, editado por La Cofra Records. Actualmente editaron el CD “Tangos: De Arolas a Piazzolla”, producido a través de una Beca Nacional del Fondo Nacional de las Artes, y recientemente “Clásicos Cuyanos”, para el dúo junto a un Cuarteto de Cuerdas. En 2007 participaron en el Ciclo “Pertenencia Mendoza”, del Fondo Nacional de las Artes, en Buenos Aires. En 2008 participaron representando Argentina en el “X Festival Internacional de Música de Morelia” (México). En 2010 prevén la producción de otro proyecto discográfico “De ríos”, con música de compositores argentinos de la región Litoral. En agosto y septiembre de 2010 representarán a Argentina en el Festival de las Artes en Pretoria (Sudáfrica).

Concertistas 2010
César Peredo
Dúo Trazos
Rodrigo Rodríguez
Hernán Jara
David Gómez García
Il Flautario
Dúo Plana - Martí
Fernando Barragán
José Luis Trujillo